Ordenar por: Tema o Fecha Última actualización
19 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
2 de agosto de 2021
2 de abril de 2021
16 de marzo de 2021
1 de marzo de 2021
Alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME)
1 de marzo de 2021
1 de marzo de 2021
5 de junio de 2020
29 de mayo de 2020
La Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI
La Línea de Crédito Flexible (LCF) fue creada para atender la demanda de préstamos de prevención y mitigación de crisis proveniente de países con marcos de política e historiales económicos muy sólidos. Este instrumento se diseñó en el marco del proceso de reforma emprendido por el FMI para modificar los mecanismos que utiliza para prestar dinero a los países que atraviesan una escasez de liquidez, con la idea de adaptar sus instrumentos de préstamo a las diversas necesidades y circunstancias de los países miembros. Hasta la fecha, cinco países —Chile, Colombia, México, Perú y Polonia— han utilizado la LCF[1]. Si bien hasta ahora ninguno de estos países ha efectuado un giro en el marco de este servicio de crédito, la LCF les ha proporcionado un valioso mecanismo de apoyo y los ha ayudado a reforzar la confianza del mercado en períodos de intensificación de los riesgos.
5 de mayo de 2020
9 de abril de 2020
27 de marzo de 2020
Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes
El Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC) le permite al FMI hacer donaciones para el alivio de la deuda a los países más pobres y vulnerables afectados por catástrofes naturales o desastres vinculados con la salud pública. El alivio de los pagos del servicio de la deuda libera recursos adicionales para atender necesidades excepcionales de la balanza de pagos generadas por desastres, y para facilitar las tareas de contención y recuperación. El FFACC, establecido en febrero de 2015 durante el brote de ébola y modificado en marzo de 2020 en respuesta a la pandemia de COVID-19, complementa el financiamiento de donantes y los préstamos concesionarios del FMI en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP).
26 de marzo de 2020
12 de septiembre de 2019
21 de agosto de 2018
Fondos para el desarrollo de las capacidades
El fortalecimiento de las capacidades es uno de los tres mandatos
principales del FMI, y se centra en ayudar a los países a fortalecer y
modernizar sus instituciones económicas y abordar las correspondientes
necesidades de desarrollo de capacidades humanas. El FMI financia esta
prestación tanto con sus propios recursos como con contribuciones de
donantes externos, que se canalizan a través de un pequeño número de
fondos temáticos en los que el FMI se asocia con donantes para la
planificación y el suministro de las actividades de fortalecimiento de
las capacidades.
Los fondos temáticos de fortalecimiento de las capacidades del FMI reflejan
las prioridades en materia de política y gestión macroeconómica. Están
completamente alineados con necesidades e iniciativas clave de desarrollo
mundial, incluida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sus
actividades se complementan con la amplia red de
centros regionales
del FMI.
26 de julio de 2018
Los países de bajo ingreso soportan, con frecuencia, una deuda externa
de gran cuantía. El FMI y el
Banco Mundial
crearon un marco que busca servir de guía a los países y a los donantes
a la hora de movilizar financiamiento para las necesidades de
desarrollo y, al mismo tiempo, evitar en la medida de lo posible una
acumulación excesiva de deuda en el futuro. El
marco de sostenibilidad de la deuda
(MSD) fue lanzado en abril de 2005 y está sujeto a revisiones
periódicas. El marco actual, aprobado por los Directorios del FMI y del
Banco Mundial en septiembre de 2017, está vigente desde julio de 2018.
19 de abril de 2018
El FMI es una institución basada en cuotas. Las cuotas son los componentes fundamentales de la estructura financiera y de gobierno del FMI. La cuota de cada país miembro refleja en términos generales su posición económica relativa en la economía mundial. Las cuotas se denominan en Derechos especiales de giro (DEG), que es la unidad de cuenta del FMI.
31 de marzo de 2018
8 de marzo de 2018
Línea de Precaución y Liquidez (LPL) del FMI
La crisis financiera internacional puso de relieve la necesidad de contar con una red mundial de protección financiera para ayudar a los países a hacer frente a los shocks adversos. Uno de los objetivos fundamentales de la reciente reforma de los mecanismos de préstamo es complementar el papel tradicional que desempeña el FMI en la resolución de las crisis con herramientas más eficaces para prevenirlas. La Línea de Precaución y Liquidez (LPL) tiene por objeto atender de manera flexible las necesidades de liquidez de los países con fundamentos económicos sólidos pero que presentan limitados factores de vulnerabilidad que les impiden usar la Línea de Crédito Flexible (LCF). Hasta la fecha, han recurrido a la LPL la ex República Yugoslava de Macedonia y Marruecos.
8 de marzo de 2018
Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By) del FMI
En una crisis económica, a menudo los países necesitan financiamiento para poder superar sus problemas de balanza de pagos. Desde su creación en junio de 1952, el Acuerdo de Derecho de Giro (Acuerdo Stand-By) del FMI ha sido utilizado una y otra vez por los países miembros, y constituye el instrumento crediticio típico empleado por el FMI para otorgar préstamos a los países de mercados emergentes y avanzados. Los Acuerdos Stand-By fueron mejorados en 2009, al igual que el conjunto más completo de herramientas del FMI, para darles más flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de los países. Se racionalizaron y simplificaron las condiciones exigidas y se incrementó el monto de recursos que pasaron a estar inmediatamente disponibles, como resultado de la duplicación de los límites de crédito en respuesta a la crisis financiera mundial. Estos límites se incrementaron nuevamente en 2016. El nuevo marco también amplía la posibilidad de tomar préstamos de alto acceso con carácter precautorio.
8 de marzo de 2018
6 de marzo de 2018
19 de abril de 2017
6 de octubre de 2016
6 de octubre de 2016
Protección de los recursos del FMI: Evaluación de las salvaguardias de los bancos centrales
3 de octubre de 2016
3 de octubre de 2016
El Servicio para Shocks Exógenos-Componente de Alto Acceso (SSE-CAA)
El Servicio para Shocks Exógenos-Componente de Alto Acceso (SSE-CAA), creado en 2008, ha proporcionado financiamiento concesionario a países habilitados para adherirse al Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) con necesidades de balanza de pagos causadas por shocks exógenos repentinos. Como parte de una reforma general encaminada a flexibilizar el respaldo financiero del FMI y adaptarlo mejor a las necesidades diversas de los países de bajo ingreso, el SSE-CAA fue reemplazado por el Servicio de Crédito Stand-By (SCS), que entró en vigor en enero de 2010. El crédito pendiente de reembolso de los acuerdos del SSE-CAA ascendía a DEG 448,6 millones al final de agosto de 2016, y estos saldos seguirán sujetos a las mismas condiciones.
3 de octubre de 2016
30 de septiembre de 2016
¿De qué manera promueve el FMI una mayor transparencia fiscal?
29 de septiembre de 2016
28 de septiembre de 2016
28 de septiembre de 2016
27 de septiembre de 2016
El FMI y la buena gestión de gobierno
El FMI presta especial atención al fomento de la buena gestión de gobierno en los programas de asesoramiento de política económica, respaldo financiero y asistencia técnica a sus países miembros. Además, ha establecido firmes medidas para garantizar la integridad, la imparcialidad y la honestidad en el desempeño de sus obligaciones profesionales.
27 de septiembre de 2016
26 de septiembre de 2016
20 de septiembre de 2016
19 de septiembre de 2016
19 de septiembre de 2016
30 de abril de 2016
15 de abril de 2016
6 de abril de 2016
1 de abril de 2016
31 de marzo de 2016
30 de marzo de 2016
23 de marzo de 2016
21 de marzo de 2016
El FMI y la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo