Transcript of April 2021 Western Hemisphere Press Briefing

April 15, 2021

 

SPEAKERS:

ALEJANDRO WERNER
Director, Western Hemisphere Department, IMF

MARIA CANDIA
Communications Officer, IMF

 

MS. CANDIA: Buenas tardes, bienvenidos a esta conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Mi nombre es María Candia Romano del Departamento de Comunicación y a mi lado se encuentra Alejandro Werner, director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional. Alejandro dará una breve introducción y luego responderemos a sus preguntas. Para quienes nos están siguiendo, les recuerdo que pueden enviar sus preguntas a través del centro de prensa y conectarse también por Webex. Hemos publicado un blog bajo embargo que acompaña a la conferencia de prensa y a las proyecciones regionales que Alejandro mencionará en unos momentos. El embargo queda sin efecto a partir de este momento. Con esta introducción le dejo la palabra Alejandro. Gracias.

MR. WERNER: Gracias, María. Buenas tardes, gracias por estar con nosotros. Como decimos en el blog, la recuperación del crecimiento en América Latina y el Caribe en el segundo semestre de 2020 fue bastante dinámica. Sin embargo, obviamente este dinamismo estuvo por debajo del que experimentó la economía mundial y otros mercados emergentes. ¿Qué está detrás de esta recuperación económica? Yo diría en primer lugar, que las economías se acomodaron, modificaron la manera de operar para e básicamente poder seguir operando durante la implementación de las medidas de distanciamiento social y cuarentena. Asimismo, vimos la implementación de políticas públicas o respuestas de políticas públicas más fuertes, tal vez de las que originalmente anticipábamos para América Latina, tanto en el ámbito fiscal como monetaria. Y, en tercer lugar, los estímulos que se implementaron en la economía mundial, principalmente en las economías avanzadas, generaron efectos de derrame importante sobre América Latina a través del precio de las materias primas, a través de las remesas, a través del mayor dinamismo de las exportaciones manufactureras y los precios de las materias primas, como ya dije.

MR. WERNER: Sin embargo, la persistencia de la crisis sanitaria en muchos países ensombrece también las las expectativas de recuperación a corto plazo. Tanto las personas como las economías siguen necesitando en el corto plazo de apoyos, como mencionamos digamos en nuestros documentos de una inyección para salir y continuar recuperándose de la crisis del COVID-19. Mientras que el agravamiento de varias fragilidades estructurales subyacentes plantearía ciertas dificultades en el largo plazo. América Latina ya era antes de la pandemia, la región del mundo que menos crecía y muy probablemente después de la pandemia, América Latina va a enfrentar situaciones que incluyen mayor deuda, mayor pobreza, problemas educativos que se acumularon durante los meses de la pandemia y también la destrucción, digamos, de capital operativo a nivel empresarial, que obviamente va a generar problemas a la hora de la recuperación.

La contracción de 7 por ciento en términos económicos que experimentó América Latina en el año 2020, fue la más pronunciada del mundo, superando obviamente el 3.3 de contracción que experimentó la economía mundial y para 2021 estamos anticipando una recuperación de 4.6. Por lo mismo, América Latina al final del año 2021 no va a recuperar los niveles de actividad económica que tenía antes de la pandemia. Para las economías emergentes, sin tomar en cuenta China, estamos anticipando una recuperación de 5.8 por ciento. China va a crecer, digamos, alrededor de 8 por ciento. Por lo tanto, América Latina también va a exhibir una recuperación más lenta que el promedio de las economías de la región y el PIB per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia, tal vez hasta 2024. Esto un poco para resumir los grandes retos que tienen la región aún en un año donde empieza una recuperación importante.

MR. WERNER: Estas, obviamente, estas proyecciones están sujetas a un grado de incertidumbre aún mayor que normalmente, porque obviamente el entender --para entender la operatividad de unas economías durante la pandemia no tenemos tantas referencias para básicamente anticipar y proyectar el comportamiento de las economías de América Latina. Asimismo, seguimos viendo, digamos, en muchos países de la región, la intensificación de la pandemia. Por lo tanto, va a ser muy importante el seguir tomando medidas desde el punto de vista de salud pública para contener los contagios, pero también el acelerar las campañas de vacunación durante el año 2021. Asimismo, el incremento en tasas de interés internacionales es un factor de riesgo importante para la región. Hasta la fecha, el aumento tan importante que hemos visto en la tasa de interés a diez años en Estados Unidos ha generado efectos moderados y que se han manejado de manera apropiada. Pero claramente, en la medida que se intensifiquen estos factores, podríamos ver mayor volatilidad financiera en la región y obviamente este sería un factor de riesgo que podría limitar la recuperación económica que estamos viendo. Pero creemos que el pronóstico de 4.6 está fundamentado claramente en la dinámica que vemos en la economía. Y también, como dije anteriormente, las economías siguen aprendiendo a operar en el entorno de la pandemia. Esperamos que se aceleren las campañas de vacunación a lo largo del año, lo cual ayude eventualmente a la reapertura de las economías en la región. Y claramente, como dije antes, con una economía de Estados Unidos creciendo casi al 6.5 por ciento durante 2021, la economía China creciendo a tasas de 8 por ciento, los precios de las materias primas en niveles elevados. Claramente también es un contexto internacional que apoyará la recuperación de las economías en América Latina.

MR. WERNER: Obviamente, dentro del mercado laboral, si bien se ha recuperado dos terceras partes de los empleos perdidos en, digamos, en el peor momento de la pandemia, este tercio sigue siendo un número muy importante de trabajadores, tanto en el sector formal como el sector informal, y digamos además más problemático, que se concentran en los trabajadores de menores ingresos de menor nivel educativo y por lo tanto, con menores recursos para hacerle frente a estos largos episodios de desempleo. Lo mismo con la pobreza. Estamos estimando que en el año 2021 la población en pobreza en América Latina aumente casi en 20 millones de personas con respecto a el nivel que se tenía en el año 2019. Si bien es difícil, digamos, estimar las pérdidas que van a generar en el mediano plazo la pérdida en las semanas de escuela que tuvieron, digamos los niños y los jóvenes en América Latina entre 10 y 19 años, estamos viendo que en América Latina las semanas de cierres de escuelas, tanto totales como parciales, fueron de las más grandes del mundo emergente y por lo tanto, los costos en términos de ingreso futuro de los niños y los adolescentes que están hoy en la escuela van a ser significativos y en ese sentido, en los próximos meses un reto importante para la región va a ser poner en operación medidas que corrijan parcialmente la pérdida educativa que se experimentó durante los meses de la pandemia, que también afectan de manera importante la distribución del ingreso futuro. Porque esta pérdida está mucho mayor concentrada en los estudiantes de menores ingresos que tienen menos acceso a interconectividad y por lo tanto, también menos acceso a la educación o peor acceso a la educación a distancia.

MR. WERNER: En términos fiscales y monetarios creemos que durante 2021 aquellas economías que tienen espacio fiscal deben seguir manteniendo un nivel de estímulos importante, probablemente menor obviamente al del año 2020, porque se está recuperando de manera importante, como mencionamos anteriormente, el empleo y la actividad económica. Pero claramente todavía estamos por debajo de los niveles de actividad y de empleo que teníamos en 2019 y por lo tanto, es importante que se sigan en caso de los países que tienen espacio, manteniendo, digamos, estímulos y apoyos importantes en la parte monetaria. Los bancos centrales básicamente también pueden seguir manteniendo los estímulos. Esto no quiere decir que no suban tasas de interés, pero las tasas de interés van a seguir siendo significativamente menores a las tasas de interés de equilibrio y por lo tanto, los bancos centrales continuarán proveyendo estímulo monetario a las economías y en algunos casos también estímulo financiero a través de la ampliación de sus hojas de balances, básicamente para apoyar al sector financiero y apoyar el buen funcionamiento de los mercados de bonos, como lo hicieron durante 2020.

MR. WERNER: Finalmente, cerrar que obviamente las economías de América Latina van a enfrentar un reto fiscal importante en el mediano plazo, porque vamos a salir de este período de pandemia con niveles de deuda significativamente más elevados que los que teníamos antes de la pandemia y esto obviamente va a ser estas economías más vulnerables a cambios en las tasas de interés, tanto domésticas como internacionales. Y de ahí la importancia de mandar señales claras que, saliendo de la emergencia económica que se está viviendo actualmente, se tomarán las medidas adecuadas para garantizar que la evolución de la deuda nos llevará a niveles de deuda, a razones de deuda PIB sostenibles. Yo creo que es un tema importante que mencionamos en el blog y que también hemos mencionado en algunos artículos que hemos publicado en el departamento. Y el reto de la política fiscal actualmente es cómo seguir ayudando a la recuperación económica y a los más afectados por la pandemia durante 2021 pero al mismo tiempo, mandar señales claras de cómo se van a ir normalizando las finanzas públicas una vez que salgamos de la época de la pandemia. Con eso concluyo estos comentarios iniciales y estamos disponibles para atender sus sus preguntas y sus comentarios. Muchas gracias.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Tenemos preguntas online de México. De parte del Milenio del periódico Milenio, tiene dos preguntas: en marzo la inflación general en México se ubicó en 4 67 por ciento por encima del rango superior establecido por el Banco Central. ¿Esto cómo afectará a la recuperación económica y cómo limita la conducción de la política monetaria? También pregunta las expectativas de mayor inflación en Estados Unidos han conducido a un aumento en las tasas de interés. Ante esta situación, ¿cuáles son los mayores riesgos para México y cómo puede minimizarlos? Y una más de Yolanda Morales también en México, de El Economista pregunta si el gobierno mexicano ya tuvo algún acercamiento con el FMI para usar la línea de crédito flexible y si la puede usar el país para apoyar a las finanzas públicas. Gracias.

MR. WERNER: La inflación en México y en y en otros países de América Latina, en el segundo trimestre de 2021 y también en economías avanzadas, va a mostrar un aumento. Este aumento, básicamente reflejo de los bajos niveles de precios que se tuvieron en el segundo trimestre de 2020, porque digamos, cuando comenzó la pandemia, una caída muy importante en los precios de las materias primas, hubo una caída también muy importante en precios de otros servicios. Y básicamente, la gran caída en actividad económica que se tuvo en el segundo trimestre de 2020 generó niveles de precios artificialmente bajos. Entonces, cuando comparamos los precios de 2021 del segundo trimestre con los precios del segundo trimestre de 2020, vemos este aumento de la tasa de inflación. Entonces, esto se debería ir revirtiendo en los trimestres siguientes y se debería ir normalizando los niveles de inflación que tienen estas economías a niveles más que coinciden más con una situación todavía holgada en los mercados laborales, en los mercados de insumos, porque todavía las economías van a estar operando significativamente por debajo del potencial. Sin embargo, la labor importante del Banco Central es evitar que estos incrementos transitorios en la inflación alimenten revisiones de expectativas de inflación de mediano plazo y se vuelvan más--contaminen los procesos de formación de precios y luego se vuelva más complicado que la inflación regrese a sus niveles, digamos objetivos. Los bancos centrales en América Latina han sido, sobre todo aquellos que tienen esquemas de objetivos de inflación y tipos de cambio flexible, bastante efectivos en manejar este tipo de incrementos transitorios en la inflación y en ese sentido no requerirían reacciones importantes de tasas de interés para hacerle frente a estos aumentos transitorios de inflación. Diferente, digamos, por ejemplo, en el caso de Brasil, donde las expectativas de mediano plazo si han aumentado básicamente también reaccionando a otros factores. En los países como Chile, como Perú, como Colombia, como México, las expectativas de inflación de mediano plazo, digamos, del año 2023, 2024, no se han movido de manera importante. Pero claramente estos choques transitorios si presentan un reto para los bancos centrales y los bancos centrales tienen que estar atentos a ellos.

MR. WERNER: Con respecto al incremento en tasas de interés en Estados Unidos, como mencioné a la fecha, no han generado una problemática importante. Los esquemas de flotación cambiaria y objetivos de inflación han sido adecuados para manejarlos, pero claramente de intensificarse estos fenómenos obviamente pueden generar, digamos, disminución de los flujos de capitales a la región. Por lo tanto. Volatilidad en tasas y en precios de otros activos, especialmente en el tipo de cambio. Y esto nuevamente puede complicar el manejo macroeconómico. Sin embargo, vemos que América Latina tiene, digamos, no presenta desbalances importantes en términos de los pasivos y los activos de las empresas en términos de monedas. No es que tengan pasivos en dólares y no tengan ingresos para hacerle frente a esos pasivos, como ocurrió, digamos en algunas otras instancias hace varios años. Y también los bancos centrales tienen niveles de reservas muy, muy elevados y algunos de ellos las complementan con líneas de crédito contingentes. Entonces, yo creo que los bancos centrales de la región sí tienen instrumentos adecuados. Sin embargo, claramente un aumento importante de la tasa de interés a largo plazo complicará el manejo monetario y obviamente, de generar volatilidad en los mercados tiene el potencial de limitar la recuperación económica que estamos viendo alrededor del 4.6 por ciento de crecimiento para este año.

MR. WERNER: Finalmente, con respecto a la línea de crédito flexible a la fecha, no hemos tenido, digamos, un diálogo al respecto, ni la solicitud ni la inquietud de utilizar los recursos de la línea de crédito flexible por parte de las autoridades de México. Pero claramente, el secretario de Hacienda de México, en entrevistas con los medios locales, ha manifestado que son temas que ellos han explorado y que han considerado y que continúan considerando. Entonces yo pondría el precedente de Colombia. Colombia utilizó alrededor de un tercio de su línea de crédito, básicamente para que la autoridad fiscal no ponga tanta presión en los mercados a través de emisiones de bonos y básicamente decidieron usar una parte de esta línea de crédito para financiar el incremento en el déficit en 2020. Y eso fue un poco lo que la autoridad fiscal en Colombia, su oficina de Manejo de Deuda, consideró apropiado y nosotros creemos que fue, digamos, un buen uso, un uso preventivo. Si bien tenían y tienen un acceso muy bueno a los mercados financieros para mandar una señal que tampoco van a descansar exclusivamente en estos mercados y que si tienen estos mecanismos contingentes, parece que no hay momento más apropiado que una pandemia y digamos, la caída del PIB mundial más grande que hemos visto en muchas, muchas décadas. Y claramente al hacerlo, no generó ningún efecto negativo en los mercados. Gracias, María.

MS. CANDIA: Gracias, Alejandro. Veo que tenemos algunas preguntas por Webex y veo periodistas de Argentina. Sí tienen preguntas, por favor les pido que --martín Empezamos con vos y luego seguimos.

QUESTIONER: ¿Qué tal? Muy buenas tardes. No sé si me escuchan. Bueno, buenas tardes, gracias, María, gracias, Alejandro. Tenía dos preguntas respecto de la Argentina, una, tal como se señaló la semana pasada en el WEO y en la conferencia de prensa posterior, la Argentina todavía tiene un muy alto nivel de inflación y se necesita que esa inflación se ancle a partir de una serie de políticas económicas. Quería saber, hoy va a salir el dato de marzo, que va a mostrar un incremento superior al 4 por ciento. Quería saber si para ustedes el nivel de inflación en Argentina es preocupante y si se puede acelerar. Y por otro lado, dado que el Gobierno ha decidido ayer una serie de medidas de restricciones en el área metropolitana, la más importante de Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Y justamente Alejandro, recién mencionaste el efecto negativo de este tipo de medidas y en particular sobre las escuelas, que puede traer en términos de freno al rebote argentino estas nuevas restricciones para la Argentina. Muchas gracias.

MS. CANDIA: Alejandro déjame sumar preguntas de otros colegas Argentinos también.

QUESTIONER: Yo me quería referir --Hola Alejandro, hola María, gracias por tomar mi pregunta. ¿Me escuchan? Me quería referir a las declaraciones que hizo Okamoto en el sentido de que los derechos especiales de giro no pueden ser utilizados para el pago de tramos de préstamos. En una palabra deben ser utilizados para fortalecer reservas o, como explicaba antes Alejandro, para de pronto financiar parte del costo fiscal en el caso de Colombia. ¿En ese caso Argentina no podría utilizar los derechos especiales de giro para saldar deudas con el Fondo?

QUESTIONER: Una pregunta más sobre las negociaciones que están llevando adelante el staff con el gobierno argentino. ¿Existe una posibilidad de que la negociación con la Argentina se estire hasta fines de año? Cuál es el costo para la economía argentina de postergar un nuevo acuerdo con el FMI si efectivamente, esto se se alarga hasta después de las elecciones. Gracias.

MS. CANDIA: Vamos a sumar una más. Veo que alguien te está moviendo la mano y perdí la imagen. Sí, por favor.

QUESTIONER: Quería preguntarles. Buenas tardes. La semana pasada, Alejandro Usted dijo en una conferencia que la política del Gobierno argentino genera incertidumbre. Habló también de diferencias significativas entre los aliados del gobierno. Podía profundizar un poco en este concepto que. ¿Qué implica esto? Si es así, ¿quién conduce hoy la economía para el FMI? Y por otra parte. Si en este momento se habla de una postergación para después de las elecciones. hay negociaciones concretas o sólo son conversaciones? Gracias.

MS. CANDIA: Y luego pasamos a las respuestas de Alejandro que ya tenemos varias preguntas. Gracias.

QUESTIONER: Qué tal Pablo Rosendo González del diario AR. Tengo una pregunta puntual sobre el control de capitales. En las reuniones que va teniendo al ministro de Economía Guzmán, el habla de mantenerlos en Europa en estos días. La pregunta puntual es el ex miembro del directorio por Brasil y por Argentina, Héctor Torres, comentó que en el programa anterior el Fondo le recomendó al Gobierno argentino imponer control de capitales y que el ministro Dujovne se negó. Primero si eso ocurrió, si el Fondo sugirió poner de control de capitales. ¿Y la segunda pregunta es cómo será ahora que política le pedirá a Argentina sobre control de capitales, concretamente a la Argentina? Gracias.

MR. WERNER: Ok. La última es la más fácil porque no comentamos ni sobre lo que fueron negociaciones confidenciales con los funcionarios argentinos, ni que propusimos nosotros, que propusieron ellos. Todo lo que se decidió está publicado en nuestros documentos y en las discusiones, pues hubo discusiones, hubo hipótesis, etcétera. Pero obviamente no vamos a divulgar qué dijo el ministro en negociaciones confidenciales que se tomaron a cabo. Y tampoco vamos, obviamente, a comentar sobre temas específicos de negociaciones que se están llevando a cabo actualmente. Sobre la pregunta de Paula, a ver, con respecto a diferencias de opiniones en la coalición, básicamente en una conferencia estábamos comentando sobre lo que leemos que reportan ustedes o sobre lo que yo leo que ustedes reportan. Entonces realmente más bien era un comentario sobre lo que se lee en la prensa argentina. Nuestro trabajo es con el equipo del Ministerio de Economía y con ese equipo se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones concretas que básicamente, como he dicho en otras conferencias y en otras entrevistas, ponen al gobierno Argentina en posición de poder cerrar un acuerdo cuando el gobierno argentino lo crea conveniente. En términos técnicos hay mucho trabajo avanzado y esto nos lleva un poquito a la pregunta de Rafael, donde básicamente la negociación y el trabajo técnico ha avanzado de manera muy importante. Los trabajos se llevan a cabo de manera continua. Entonces, si estamos con una plataforma de entendimiento sobre la cual podemos avanzar muy rápidamente en la medida que se decida tener un acuerdo relativamente rápido. Ahora bien, la decisión de cuándo y yo te diría que está mucho más obviamente del lado de las autoridades argentinas que de nuestro lado, y ellos decidirán entendiendo de manera clara el entorno en el cual se toman estas decisiones, cuál es el mejor momento. Yo, digamos, no estoy en posición exactamente de decir cuándo es el mejor momento.

MR. WERNER: Con respecto a las declaraciones de Geoffrey Okamoto, la verdad, tendríamos que revisar exactamente qué dijo. Y no quiero confundir al público que luego estén diciendo que Alejandro Werner dice algo y Jeffrey dice otra cosa, vamos a revisar exactamente. Yo entiendo que los Derechos Especiales de Giro básicamente van a complementar las reservas internacionales, como siempre han sido, y querría ver la pregunta específica que se le hizo a Geoffrey y la respuesta específica para hablar en el mismo contexto. Y regresaríamos contigo, Liliana, con una respuesta clara. Con respecto a la inflación, como lo han expresado las autoridades argentinas y como lo hemos comentado nosotros del Fondo Monetario los últimos cuatro o cinco años. Entonces, claramente una economía con inflación elevada si genera preocupación y la inflación en Argentina es elevada y ha sido elevada durante los últimos cuatro años y es un reto importante bajarla. Y para bajar la inflación es importante llevar a cabo, digamos, la implementación de un marco macroeconómico y de políticas macroeconómicas conducentes a una inflación más baja y también a medidas que ayuden a la coordinación de expectativas con respecto a un nivel más bajo de inflación. Y bueno, parte de las discusiones que estamos llevando a cabo con el equipo, con los equipos del Banco Central de la República Argentina y la Secretaría de Hacienda, obviamente giran en torno a estos marcos macroeconómicos y a estas medidas complementarias de coordinación de expectativas, para básicamente poder avanzar en --que Argentina avance en un programa de políticas públicas que sea conducente a una inflación más baja y obviamente, a un sector financiero más estable, tasas de interés más bajas y que esto permite eventualmente una recuperación más dinámica de la inversión y de la generación de empleos.

MR. WERNER: Con respecto a las medidas de distanciamiento social que se anunciaron el día de ayer, nosotros de nuestro pronóstico incorporabamos digamos que niveles de contagios y evolución de la pandemia, niveles elevados y la evolución de la pandemia complicada en los primeros meses del año. Claramente lo que hemos visto en Argentina y en otros países de la región ha sido peor de lo que está implícito en esos pronósticos. También es cierto que las economías se han adaptado un poco mejor a estas medidas de distanciamiento social de lo que esperábamos, pero claramente vamos a ir analizando cómo estas medidas de distanciamiento social están impactando la actividad económica y obviamente generan, digamos que la evolución de la pandemia en Argentina y en otros países de la región, claramente representan un riesgo a la baja en nuestros pronósticos de recuperación económica. Pero yo creo que hay que ser prudentes y no saltar a esa modificación de pronósticos tan rápidamente, porque este vínculo mecánico claramente nos hemos dado cuenta de que las economías, desde las economías avanzadas hasta las emergentes y las de bajos ingresos, se adaptaron mejor a la pandemia de lo que nosotros originalmente creíamos y por lo tanto hemos visto que digamos que la reacción de la actividad económica a la reducción de movilidad fue muy profunda en el segundo trimestre del año pasado y luego empezó a ser cada vez menos intensa a lo largo de las economías se adaptaron. Entonces yo creo que tenemos que analizar este, digamos, este nuevo pico de contagios y sus efectos sobre la actividad de manera prudente y evaluando los efectos sobre la actividad económica en las próximas semanas y meses antes de llevar a cabo cualquier tipo de movimiento. Creo que hoy sería prematuro y volveremos, yo creo a las preguntas de ustedes y con una disculpa que fue, digamos, un fenómeno inconsciente de María y mío que empezamos primero con México y luego con Argentina, mostrando el sesgo que podamos tener aquí. Pero bueno, ya lo abrimos al resto de la región, no?

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Tenemos una pregunta de Bloomberg.

QUESTIONER: [Inaudible]

MR. WERNER: Ok, no te podemos oír nada, pero digo con respecto a Ecuador, claramente, como hemos dicho en otras ocasiones tenemos eh, digamos --Nuestros equipos han trabajado de manera importante con el gobierno actual. Estamos, digamos, en la etapa de la segunda revisión y obviamente estábamos en la expectativa del resultado electoral. Y bueno, cuando el equipo del presidente electo esté listo para empezar a interactuar con nuestros equipos, claramente empezaremos a intercambiar puntos de vista. Ellos conocen muy bien el programa que se tiene en operación con el presidente Lenin Moreno, porque hemos tenido conversaciones con todos los candidatos y además con el equipo de Guillermo Lasso, del presidente electo Lasso. Digo, se han tenido encuentros durante muchos años porque al haber sido ya un candidato y al presidente de una fuerza política tan importante, nuestros equipos siempre hablaban con los partidos de oposición, entre ellos con Guillermo Lasso. Entonces hay un entendimiento importante que nos permitirá básicamente empezar el trabajo sobre una base de entendimiento importante. En Costa Rica el programa ya fue aprobado por nuestro directorio y ahorita estamos a la expectativa de la aprobación del programa por parte de la Asamblea Nacional. Entonces, básicamente la Asamblea Nacional tiene agendada la discusión, digamos, relativamente pronto. Y bueno, esperamos una resolución positiva y que el programa se pueda poner en operación una vez que sea aprobado por la Asamblea. Pero más bien, digamos, ya está del lado de las autoridades de Costa Rica y básicamente del Poder Legislativo en Costa Rica. El directorio del Fondo Monetario ya lo aprobó.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Pasamos a una pregunta de Perú del diario Gestión. En el informe del FMI de Perú estiman que el PBI del país crecerá 8,5 por ciento si la segunda ola de COVID se controlaba el primer trimestre. Pero esto no ha sucedido. ¿Cómo cambia el panorama para el Perú con una pandemia más larga de la estimada?

MR. WERNER: Bueno, yo creo que el pronóstico que hicieron nuestros equipos sobre Perú probablemente es uno de los pronósticos más conservadores que se ha hecho porque básicamente estimaba en un primer trimestre bastante malo por la intensificación de la pandemia. Entonces, en ese sentido creo que este pronóstico no cambiaría mucho y yo seguiría pensando que tenemos hasta ligeramente una probabilidad más alta de que el pronóstico eventualmente se ha revisado al alza que a la baja, sobre todo por la gran caída, la caída tan profunda que se tuvo en el segundo trimestre en Perú. Perú terminó el 2020 con un nivel de dinamismo económico importante. Entonces yo pensaría que una vez que se controle la ola actual de contagios, vamos a volver a ver este dinamismo importante. También, digamos, el precio de los metales ayuda de manera importante a la recuperación económica. Entonces siento que aún con, digamos, el reinicio y la intensificación de la pandemia en Perú, el pronóstico de recuperación económica, digamos, de crecimiento de ocho y medio es un pronóstico y pero yo creo que tiene márgenes para ajustar eventos negativos como este. Y sin embargo, que sigamos viendo una recuperación importante. Hay que recordar que Perú se contrajo más de 11 por ciento el año pasado y esto explica también el crecimiento tan elevado que se está esperando para el año 2021. Entonces yo sigo, digamos, con cierta confianza, la fecha que veremos estos números de actividad y probablemente números que estén un poquito más arriba de esto.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Pasamos a Chile, Diario Financiero y El Mercurio. Tienen una pregunta similar. ¿Le parece una buena idea la propuesta de que se pueda retirar fondos el seguro de cesantía para hacer frente a la pandemia en reemplazo de un tercer retiro de fondos de pensiones? Y déjame agregar dos preguntas más: uno de los impulsores que sostienen el crecimiento para este 2021 en Chile es el proceso de vacunación. Sin embargo, el alza de los contagios durante las últimas semanas ha llevado a que cerca del 90 por ciento de la población se encuentre confinada. ¿Es posible que revisen a la baja sus proyecciones de crecimiento dado este escenario? Y otra pregunta acerca de ayudas sociales. Chile puede hacer más en cuanto a las ayudas sociales? es decir, creen que es necesario que el gobierno presente más ayudas que las anunciadas?

MR. WERNER: A ver, yo creo que nuestro equipo, el análisis que han realizado nuestros economistas con respecto a Chile, apunta que digamos el nivel de apoyos que ya está comprometido en el presupuesto para el año 2021 es adecuado. Entonces, en ese sentido, creemos que el apoyo que se dio en 2020 y el apoyo que se dió o que se espera dar en 2021 es, digamos, está dentro de los rangos en el cual, digamos, nuestros economistas piensan que se están atacando los problemas más graves que está generando la pandemia y que además está generando, digamos, un apoyo en términos de demanda agregada suficiente para que la economía se reactive de manera dinámica. Chile sería, digamos, de acuerdo a nuestros pronósticos, la primera economía en América Latina que exhiba un nivel de producción, de producto interno bruto mayor que el de 2019 y que eso ocurra durante 2021. Entonces, en ese sentido, bajo las políticas ya anunciadas, creemos que el desempeño económico de Chile va a ser adecuado y en ese sentido creemos que la necesidad en esta altura de hacer mucho más nuestros equipos no lo creen conveniente. Por lo tanto, hacerlo a través de un tercer retiro de los fondos de pensiones, pues creemos que no es necesario y que además no es el vehículo apropiado. Yo creo que es de seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones en Chile cuando no es necesario. Y segundo, además, Chile tiene mecanismos. Si fuese necesario hacer algo para apoyar más a la población no tendría por qué hacerlo, generando los costos institucionales y de mediano plazo que esto generaría sobre los fondos de pensiones, porque estaría descapitalizando, digamos, las cuentas individuales de muchas familias y tampoco sería bien focalizado. ¿Porque qué nos dice que las familias que estarían generando esos retiros son las que de veras necesitan estos recursos? Entonces creemos que no es necesario y de ser necesario habría mejores mecanismos de política.

MR. WERNER: Y lo mismo yo creo que operaría con respecto a los fondos de cesantía. Claramente el fondo de cesantía tiene que usarse para los fines que fue diseñado. Y bueno, si hay alguna reforma estructural que haga sentido al fondo de cesantia, esa es otra discusión, pero no más utilizar los recursos para básicamente seguir expandiendo los apoyos a la población. De creerse que esto es necesario, yo creo que es mejor diseñar un programa apropiado que ataque exactamente los problemas que están generando la mayor demanda de apoyos y utilizar los recursos presupuestarios para hacerlo, para los cuales Chile debería de tener el espacio fiscal para hacerlo. Creo que en el pasado hemos sido claros con respecto, digamos a no afectar temas estructurales como son las pensiones, el fondo de cesantía, etcétera para otros fines, sobre todo en una economía que tiene los espacios y tiene también el marco institucional y la gobernanza para llevar a cabo programas específicos para atender problemas particulares a la pandemia y que sean de carácter transitorio, limitados y obviamente fondeados desde el presupuesto, que es de donde se deberían defender estos programas.

MS. CANDIA: Perfecto. Gracias, Alejandro. Pasamos a una pregunta de Ricardo Leopoldo, de la agencia Estado en inglés. The Brazilian economy in the short run with fiscal problems about uncertainties regarding the compliance of the federal expenditure ceiling and very slow vaccination. Are you afraid that the recovery in Brazil is going to be too slow this year, that it would have an important social and economic effect for the country next year?

MR WERNER: Look, we already have a slow recovery expected for the Brazilian economy. We're expecting Brazil to grow at around 3.7 significantly below I mean, the number that is above 6 percent in the case of Chile, around 5 percent for Colombia, Mexico, 5 percent around Colombia and Mexico. And as I said, 8.5 for the case of Peru. However, I mean, Chile is among the largest economies in Latin America, the one that contracted the least in 2020, thanks to a great extent, to the important fiscal response that the government put in motion and also thanks to the pretty good and impressive behavior of its exports. So, I mean, in that way, when we judge where GDP is going to end up after 2021, Brazil will not look that bad compared to other countries in Latin America. Maybe Chile will be the first one that catches up to pre pandemic GDP and maybe Brazil will be slightly after that. Definitely, I mean, the fiscal challenges that Brazil faces with a very high level of debt to GDP, together with a very large public sector deficit in 2020, it's behind also the slower growth in 2021 because Brazil is basically withdrawing these very large fiscal inputs that put in place in 2020. And part of this withdrawal is because, I mean, given its financial constraints and the high level of debt, there is a big concern in Brazil that the continuation of these supports are at a very high level might risk financial instability and this financial instability will actually have a negative effect that will be even larger than the positive direct effect from the support. So, I mean, Brazil is in a challenging situation is trying to manage this trade off. And I think it's basically doing it in an effective way. Congress and the government decided to do a small augmentation of support by extending the cash transfers to the most affected families at a lower level for a given period of time. And there are also important negotiations to send very clear signals that a I mean --the important fiscal framework that provides a medium term anchor to debt sustainability is strengthened in Brazil. I think that's a little bit the right combination. But obviously, given that it's taking place in an economy that has important financial challenges and from the public health side is confronting a very complex situation it is riskier than other countries, but I think they're handling right.

Regarding a vaccination. It is true that there have been some problems. But I mean, when we judge vis a vis other countries in Latin America, I mean, I think Brazil it's close to the upper tier of countries with respect to vaccination. Obviously, we have Chile, that it's a world apart from the rest of the countries with more than half percent of the population having receive more than one, sorry, having received at least one dose. And Brazil is kind of the second pack in which --I mean, you have a Brazil, then maybe you Uruguay, you have Barbados, and then you have the second pack where you find Mexico, Colombia, Argentina, Brazil, where ratios of the population that have received at least one dose are in the range between 12 and 8 percent. And that's where Brazil and I think it's very important for Brazil to step up the pace of vaccination. But it has faced, I mean, similar challenges to the ones that we have seen in other countries of the region and in many EMs.

MS. CANDIA: Muchas gracias, Alejandro, estamos quedándonos sin tiempo. Déjenme leer solo una pregunta más. It comes from the Jamaican Observer. For countries like Jamaica, which were about to go below lower debt to GDP ratio of 90 percent by holly due to the 10 percent decline in GDP are now around 100 percent again, should we target a balanced budget or should we seek to provide a small stimulus to our productive sector and the poorest as the pandemic continues?

MR. WERNER: As I said before, it's a difficult balancing act. I think economies I mean, and obviously tourism dependent economies in the Caribbean, I mean, Jamaica is not as a concentrated in tourism like others, but obviously still I mean, tourism represents an important part of its economy. It's a balancing act between continuing to provide support that will be needed, but without triggering financial concerns. And I think that's what the government of Jamaica has been doing well but we all have to accept that it's a difficult balancing act, because sometimes if you go too far in terms of support and that triggers a negative reaction to capital markets, then all the good work that you can do with the support gets undone by the volatility that capital markets generate. We also think that in many of these cases, I mean the new allocation of special drawing rights, if eventually instituted, it will be a positive element to increase the firepower of authorities to manage these tradeoffs and will also biased the decision towards being able to be a little bit less sorry, a little bit more supportive because, you know, you have the instruments in case volatility heightens up that you have a much stronger balance sheet at the central bank. So I think in the case of Jamaica, that's a for all the countries in the region, that will be a positive addition to the arsenal of tools that they can use to manage these this pandemic and will allow them to be a little bit more forward leaning in terms of supporting their economy. Thanks.

MS. CANDIA: Muchas gracias, Alejandro. Con esto damos por finalizada la conferencia de prensa. Les agradecemos mucho por haber estado aquí con nosotros. Hoy vamos a intentar responder algunas preguntas ya de manera bilateral y que tengan buen día en que se encuentren bien. Muchas gracias.

MR. WERNER: Gracias. Hasta luego.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson