Transcript of April 2020 Western Hemisphere Department Press Briefing

April 17, 2020

English:

Spanish:

PARTICIPANTS:

ALEJANDRO WERNER, Director, Western Hemisphere Department, IMF

RAPHAEL ANSPACH, Senior Communications Officer, Communications Department, IMF

 

Raphael Anspach: Vamos a arrancar con esta conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Aquí con nosotros, para presentar nuestro diagnóstico tenemos al doctor Alejandro Werner, quien es el director del Departamento del hemisferio occidental. El doctor Werner tendrá unas pocas palabras introductivas y luego después estaremos dispuestos a responder a sus preguntas, así que sin otras palabras más, Alejandro, por favor.

Alejandro Werner: Muchas gracias, Raphael. Me uno a las disculpas de Raphael por los problemas técnicos que tuvimos y que bueno que se han podido reconectar con nosotros. Como ya dije en las ocasiones anteriores, primero quisiera expresar nuestro reconocimiento a todos los trabajadores y médicos del sector salud que están haciendo un trabajo excepcional en el mundo y en Latinoamérica. Mientras la pandemia continúa y se propaga por la región, los países enfrentan la peor recesión económica desde que se comenzaron a producir estadísticas de cuentas nacionales, que fue en la década de los cincuenta. El complejo entorno externo, al que se suman las muy necesarias medidas de contención de la pandemia, ha provocado un desplome de la actividad económica en toda América Latina. Anticipamos que todos los países tengan un crecimiento negativo en 2020, excepto Guyana, por el tema del petróleo. Este crecimiento promedio de la región, anticipamos, sea de menos 5.2 por ciento en el año 2020. Como ya lo dijimos en el pasado, la región sufre por el efecto de las medidas de distanciamiento y por los efectos asociados a la recesión mundial, caída en el comercio internacional, caída en el precio de las materias primas, en el turismo y en las remesas, y también por una importante salida de capitales que se ha intensificado en las últimas semanas. Dada la drástica contracción que se espera en 2020 y conforme los países adopten políticas para contener la pandemia y apuntalar sus economías cabe prever una marcada recuperación en el año 2021. Pero aún en este escenario de rápida recuperación, la región tiene ante sí el espectro de otra década perdida durante 2015 al 2025, aunque a diferente ritmo. Hasta ahora, la mayoría de los países de la región han adoptado medidas sanitarias importantes para contener la propagación del virus, como son las prácticas de distanciamiento social y la restricción de las actividades no esenciales. Asimismo, han incrementado el monto de recursos fiscales destinados a la salud, lo que incluye pruebas de detección, camas de hospital, respiradores y otros equipos médicos, lo cual es la prioridad fundamental en vista de que muchos países no estaban debidamente preparados para hacer frente a la peor etapa de la pandemia. En el ámbito de política económica, las medidas han sido más heterogéneas. Los países han recurrido a transferencias directas a los hogares vulnerables, incluyendo la ampliación de programas existentes. También varios países han flexibilizado los requisitos de acceso y expandido los sistemas de seguro de desempleo, diseñado programas de subsidio al empleo, desgravaciones y prórrogas tributarias temporales para las empresas, así como programas de garantías de crédito para que las empresas puedan extender los plazos de sus créditos, conseguir nuevos créditos y hacerle frente a esta recesión económica. Los bancos centrales de la región han reducido las tasas de interés y han tomado medidas para apoyar la liquidez y contrarrestar excesos de volatilidad en los mercados financieros. Varios bancos centrales han intervenido en el mercado cambiario y también han intervenido en mercados financieros importantes para contener episodios de gran volatilidad en estos mercados. Las autoridades están enfrentando importantes retos de implementación de la política. Uno muy importante en América Latina es la informalidad, que dificulta el acceso de programas de gobierno a empresas y empleados en el sector informal, y es por eso que los gobiernos tienen que hacer uso de todos los registros, todos los esquemas que tengan para diseñar los mejores mecanismos posibles para llegar a esa población.

AW: Además de llegar, obviamente a la población formal que está teniendo problemas en términos de pérdida de empleos, de pérdida de ingresos a nivel de empresas y por lo tanto es muy importante que se pongan en operación estos esquemas para apoyar a familias, trabajadores y empresas que se están viendo afectados por esta coyuntura económica. Además, en vista de que la pandemia, la recesión y la respuesta de política necesaria provocarán considerables aumentos del déficit públicos y, por ende, de la deuda, los países tendrán que crear espacio para estos gastos, reduciendo gasto no prioritario y mejorando la eficiencia del gasto. La tensión entre lo que es necesario, que son estos gastos para el sector salud, para las familias afectadas y para apoyar al sector productivo para hacerle frente a la coyuntura, también es función de las medidas de política. Los países capaces de asumir un compromiso creíble con una política fiscal sostenible de mediano plazo, introduciendo hoy cambios en sus marcos tributarios, en sus marcos impositivos, en sus marcos de gasto que garanticen correcciones una vez que la economía vuelva a su cauce, podrán generar mayor espacio en el presente para gastar más para hacerle frente a la crisis. Existe margen para recortar más las tasas de política monetaria en aquellos países que no han llegado - hay algunos países en la región que han llegado prácticamente a tasas de cero por ciento - y en este sentido, digamos los importantes incrementos en la tasa de desempleo, la brecha negativa de producto y las bajas tasas de interés a nivel mundial, de cero por un periodo prolongado, abren la puerta para que aquellos bancos que tienen espacio continúen reduciendo las tasas de política monetaria, cuidando no alentar la salida de capitales. Asimismo, como mencioné anteriormente, muy importante, dada el incremento en el nivel de incertidumbre, que se establezcan programas de garantía para que las empresas puedan reestructurar, extender los plazos, etcétera, de sus créditos y conseguir en algunos casos nuevos créditos para hacerle frente a la pandemia con la ayuda de estas garantías, provistas por el sector público.

Varios países de la región no podrán acceder a suficientes recursos para cubrir las importantes necesidades de financiamiento externo. Hasta ahora, de aproximadamente 100 países que han solicitado y han preguntado sobre financiamiento de emergencia del Fondo Monetario Internacional, 16 son de América Latina y el Caribe. Además, otros países de América Latina y el Caribe han solicitado nuevos programas tradicionales o la ampliación de programas ya existentes, como es el caso de Honduras y Barbados. Ante esta crisis sin precedente, el FMI está plenamente comprometido a ayudar a los países miembros a cubrir esta brecha mediante varios instrumentos. Esto incluye usar nuestra capacidad de un billón de dólares - un billón de los que se miden en los países de habla hispana, un trillón en los países anglosajones - acelerar la aprobación de estas líneas de préstamo, incrementar los límites de estas líneas de emergencia y proporcionar alivio de la deuda a los países miembros más pobres y vulnerables afectados por la pandemia, en el marco de la revisión del Fondo para Alivio y Contención de Catástrofes. Además de los instrumentos de emergencias, como ya dije, el Fondo Monetario está preparado para desplegar mecanismos más tradicionales, como los servicios de crédito Stand-by y el servicio ampliado del Fondo Monetario, así como las líneas contingentes como la línea de crédito flexible, la línea de crédito precautorio. Es importante comentar que hace unos días se aprobó ya la línea de crédito de emergencia para El Salvador, el día de mañana nuestro comité directivo analizará el caso de Bolivia y en los próximos días se analizarán los casos de Panamá, Paraguay, República Dominicana, Haití y así seguirán en las próximas semanas los 16 países que estamos analizando.

Como lo ha señalado nuestra directora gerente, Kristalina Georgieva salvar vidas y proteger los medios de vida son dos tareas que van de la mano. No es posible hacerlo uno si lo otro. En el FMI estamos trabajando tanto para garantizar una respuesta sólida a la crisis sanitaria como para proteger la solidez de las economías. Muchas gracias.

Raphael Anspach: Gracias Alejandro. Vamos a volver obviamente a las preguntas que hemos tenido antes cuando hemos experimentado estos problemas técnicos. Pero quiero primero pasar a una pregunta que acaba de llegarnos desde el Financial Times. Let me switch to English, the question is if the IMF is forecasting a rebound next year, why could this be a lost decade for Latin America?

Alejandro Werner: That is a very important question. The thing is that in 2020, we will have a very severe recession, the largest recession since we collect data. We're going to have any important rebound next year, but that rebound is going to be not as large as the contraction we are having this year. I mean, we're expecting the region to grow next year at any important rate. But as I said before, a rate that is significantly lower than the 5.2% contraction that we have this year. Although the economies in Latin America will continue to grow in 22, 23, 24, - or we expect them to grow - in terms of income per capita when we judge the decade from 2015 to 2025, we have I would say, three very important factors that will give us as an outcome this lost decade. And by lost decade I mean that GDP per capita will be flat throughout on average throughout this decade. That is first, Latin America had to go through the decline in commodity prices. So, Brazil had a huge recession in 2015, 2016 because of that and because of other factors as well. And many countries in the region had to adjust to the important decline in income associated with the decline in commodity prices. That was one shock. Also, as a result of the declining commodity prices and important disequilibria that were built during this period, we have several countries in the region that are going through important balance of payment crises Argentina, Ecuador, etc. So, in that sense, we have the adjustment to the terms of trade. Secondly, the adjustment that countries are undergoing because of the balance of payment problems and then we have the current COVI-19 shock. And therefore, although these economies are expected, if the spread of the virus is contained, to resume an important rate of growth in the second half of this year and this rate of growth to intensify in 2021, the pickup will not be sufficient so that they we will be able to compensate not only this shock, but also compensate the effects of the previous shock. That's a little bit a summary that tries to answer that question for why is it going to be a lost decade. The answer is not only this shock is a cumulative negative shocks that the region would have gone through in the decade going from 2015 and 2025. This is an average assessment. There are some countries that are going to that are expected to grow in per capita terms. But on average, our expectation is that it is highly likely that in the decade from 2015 to 2025, there will be no growth.

Raphael Anspach: Thank you, Alejandro. Volvamos ahora a una pregunta desde Chile. La pregunta es ¿qué opina del dilema entre cuarentenas y el resguardo de la economía, teniendo en cuenta las estrategias desplegadas en América Latina?

Alejandro Werner: Como dije al final de mi presentación inicial y como dijo nuestra directora gerente, básicamente nuestro análisis apunta a que salvar vidas y proteger los medios de vida, proteger la economía, son dos tareas que van de la mano. Creemos que es un falso dilema el decir o se ataca un problema o se ataca el otro, pero no se pueden atacar de manera simultánea. Creemos - y hay cierto análisis empírico que han realizado académicos - que en la medida que se ataque la transmisión del virus de la manera más efectiva posible y por lo tanto, tomando estas medidas de distanciamiento social, de cancelación de actividades económicas no esenciales, etc. más rápido las economías podrán regresar a la normalidad y en ese sentido, en la medida que esto se dé, cuando uno lo analiza por un período de tiempo más largo, digamos un año, 18 meses, la mejor estrategia es atacar los problemas de salud pública de manera decidida. Al mismo tiempo implementar políticas públicas para atender, para financiar, digamos, estas acciones en el ámbito de la salud, también para financiar aquéllas, como dije antes, familias, trabajadores, individuos y empresas más afectadas por la situación económica. Y de esta forma que, cuando se empiece a reabrir paulatinamente la economía, se hayan generado los menores daños permanentes para que la economía pueda resumir un proceso de crecimiento sostenido. Y como mencione, hay cierta evidencia de pandemias que ocurrieron, digamos, a principios del siglo XX. En el caso de Estados Unidos, ciertos académicos han visto que aquellas ciudades que atacaron de manera más contundente la transmisión del virus de la influenza tuvieron un desempeño económico ligeramente mejor de las que no lo hicieron. Entonces, también hay cierta evidencia, obviamente no son casos que ocurren de manera tan frecuente como para tener una evidencia empírica contundente, pero también la evidencia empírica disponible indica en esa dirección.

Raphael Anspach: Why does the IMF estimate that the GDP in Brazil is going to decrease 5,3% this year and increase just 2,9% in 2020? Do you see that the bad political environment between the president and the leaders in the Congress is influencing the action of the country?

Alejandro Werner: No, look. I mean, almost every country in Latin America is going to have a contraction that is very deep. And in that sense, I say Brazil does not stand out. Brazil is going to be affected by, as I said before, the measures taken to contain the spread of the virus and also will be affected by the recession in the world economy, the decline in commodity prices and a the tightening of financial conditions for emerging markets. And that's basically what gives us the contraction of 5.3%. In terms of the recovery next year towards a rate of growth of 2.9% in the case of Brazil, I mean, I would say that maybe it's not as fast as other countries, but that is because, I mean, Brazil has a much lower potential GDP growth rate than other countries. I mean, Brazil for structural reasons, it doesn't invest too much, it's a very close economy, etcetera. So, on average we have not seen the Brazilian economy grow at the speed like a Chilean economy or a Peruvian economy had grown. And in that sense, that recovery is going to be a recovery that will put us back in a relatively similar growth position than the one we expected for 2020 before the COVID-19 shock. So, in a sense, COVID-19 is actually generating a significant downward effect on the economy this year and then delaying the acceleration of economic activity towards a range of 3 percent next year that we were expecting on average to happen this year. If Brazil continues to move ahead, as it was a case, and that's what we are expecting, in terms of deepening the economic and structural reforms that it was undertaking in 2019 and were under discussion in Congress at the beginning of this year, we expect that the Brazilian economy should follow a path of accelerating growth in which investment will deepen, productivity will increase and these could lead to many years of positive growth, once this pandemic is a contained.

Raphael Anspach: I'm going to stay on Brazil, Alejandro. When the Brazilian government should resume the agenda of reforms and which reforms should be prioritized?

Alejandro Werner: Look, I think that the first one it's a question that is hard for me to answer in the sense that now governments around the world are also extremely busy in dealing what it's urgent. And in that sense is there a space in their political system to also deal with structural medium-term issues now? If there is, it should be now, if not the time will come when the public health measures and the urgent economic measures are taking effect and the economy starts to rebound. And I don't know exactly if it's possible to do them now or do they mean three months or in four months. But what I think it's important and where I do see a significant commitment from the Brazilian government, from the Brazilian legislative and from Brazilian society, is to continue these reforms. I think, I mean, advancing a central bank independence will be very important for Brazil to consolidate important gains that Brazil has done in reducing inflation and that has already reflected in very important benefits for Brazilian society. We have never seen in the past such a low level of real interest rates in Brazil. So, that, when the economy starts to resume its growth bust is going to translate in an increase in consumption capacity by the households, in an increase on investment capacity by firms and will definitely affect gradually, potential GDP growth in Brazil. Also, the fiscal reform agenda, given the fiscal challenges that Brazil faces, is very important and the three constitutional amendments that will allow Brazil to have more flexibility in the budget, to have a much more modern civil service and to unlink income and expenditure to have a more flexible implementation of fiscal policy together with the implementation of the very important pension reform that it was done next year will also serve this purpose. And finally, all the reforms, that are being implemented to open up the Brazilian economy, to privatize public sector assets etcetera, have the potential to improve productivity in Brazil, to increase the rate of investment that has been perennially very low in Brazil and therefore, to generate employment, to reduce poverty and to generate growth. So that's a little where we see the main challenges in the structural reform agenda that Brazil was implemented last year and is expected to continue to be implementing it in once the current urgency is addressed.

Raphael Anspach: Moving to Argentina now. The question is whether you could comment on the debt restructuring offer that Minister Guzman just presented?

Alejandro Werner: As everybody knows, I mean, our teams have been working with the authorities in Argentina, with the team in the finance minister. There was a mission some time ago and then our staff presented a technical document assessing debt sustainability in Argentina. After that document was published, we have been observing the process between Argentina and its creditors. We just got the news that the President and the Finance Minister presented their offer to the creditors. We will obviously analyze it in the next few days. But it's something that just happened. So, I don't have anything else to add other than to say that, I mean, we're very hopeful that these will lead to a process that eventually give us a conclusion in these negotiations, a successful conclusion and therefore Argentina can move to engineer policies that will allow Argentina to get back in a growth path in the following years. Having said that, it's also true that, Argentina has confronted the current health crisis, head on. Since the beginning, being one of the first countries in the region to really implement measures to contain the spread of the virus. And at the same time, within the limited a fiscal and financial space that they had to implement economic policies to support their most vulnerable households that are being affected and the most vulnerable firms that are being affected by the shock. And just to finalize on our work on Argentina. As the Minister has said, their plan vis-à-vis the Fund, is to first the next step to be an article IV and after that a program. And therefore we are working with that agenda and that calendar with the authorities of Argentina.

Raphael Anspach: Algunas preguntas acá de nuestros colegas de Ecuador. Primero, qué medidas puede tomar Ecuador para amortiguar el golpe de la crisis con poco espacio o nulo espacio fiscal debido a su situación económica, y dos otras preguntas: ¿cuánto sería el monto del crédito de emergencia que Ecuador podría recibir? ¿Y cuándo se reuniría el directorio para aprobarlo?

Alejandro Werner: El Gobierno de Ecuador ya ha estado tomando medidas y medidas importantes para lograr readecuaciones en el presupuesto que le permitan hacerle frente a la pandemia. Por otro lado, también dada como dice la pregunta, la limitada capacidad fiscal de Ecuador, también se han implementado nuevas contribuciones, etc. para lograr una reasignación del ingreso de aquellos sectores que no están tan afectados por la crisis actual, ya sea porque tienen espacios importantes o porque tienen una situación financiera más sólida y con estas nuevas contribuciones, etc. poder ayudar a aquellos sectores de la sociedad más necesitados. Cabe aclarar que obviamente, Ecuador está siendo afectado, por un lado, por la caída en los precios del petróleo y por otro lado, todavía más importante, siendo uno de los países con mayor incidencia de contagios del COVID-19 per cápita en América Latina. Esto en una economía que ya tenía una situación delicada de origen. Es por eso que el gobierno de Ecuador también requirió esta asistencia financiera de emergencia y la estamos tramitando y la enviaremos a nuestro Comité Directivo lo más rápido posible para que el Comité Directivo pueda analizarla y considerar su aprobación. Y estamos también trabajando con el Gobierno de Ecuador en un nuevo programa que vendría después de avanzar con esta línea de crédito. El trabajo nuestro urgente en el momento actual es obviamente la línea de rápido desembolso y seguiríamos trabajando y estamos trabajando paralelamente con el Gobierno en un programa de mediano plazo que básicamente sustituya, reemplace al programa pasado, que básicamente, dados los grandes cambios que ha habido en la economía mundial, necesita, digamos, un análisis en el ámbito de la nueva coyuntura internacional y eso es lo que estamos haciendo.

Raphael Anspach: Gracias Alejandro. Vamos a pasar ahora a preguntas de colegas en México. ¿La pregunta es si los recursos de la línea de crédito flexible que tiene México con el Fondo se pueden utilizar para compensar los ingresos públicos que no se van a registrar este año o si su uso está restringido sólo para fortalecer las reservas internacionales? ¿y una segunda pregunta, es más importante reducir la deuda o financiar un paquete de alivio para ayudar a empresas y familias a aguantar el lockdown?

Alejandro Werner: Con respecto a la línea de crédito flexible que México tiene contratado con el Fondo Monetario, básicamente, el país puede usar los recursos, ya sea para fortalecer las reservas internacionales o, en caso que sea necesario, para apoyar el presupuesto. Esa flexibilidad está incluida en las reglas del instrumento. Entonces, la respuesta es si, los recursos pueden ser usados para apoyar el presupuesto. Y cabe decir que esta línea de crédito fue renovada por el caso de México a finales del año pasado creo que en noviembre, y son líneas de crédito que duran dos años. Entonces, la línea de crédito de México todavía tiene una vigencia de más de un año y medio, a diferencia de la línea de crédito de Colombia, que vencía en los próximos meses y es por eso que el gobierno de Colombia justo está en el proceso de renovación de esa línea. Hubo una reunión informal de nuestro Comité Directivo hace pocos días y al concluir esa reunión nuestra Directora Gerente emitió un comunicado donde decía que esa reunión tuvo lugar y que ella espera proponerle al Comité Directivo la aprobación de esta línea para Colombia en la próxima sección oficial que se tenga ya para su aprobación.

Alejandro Werner: La segunda pregunta en el caso de México, claramente, como he dicho en mis comentarios iniciales y al contestar varias preguntas, y también como lo ha comentado nuestro economista jefe y la directora gerente del Fondo, es nuestra opinión que en este momento se debe implementar una respuesta de política que financie el gasto necesario en salud que apoye a las familias y empresas más afectadas por la crisis a través de transferencias, a través de subsidios al empleo, a través del uso del seguro de desempleo, apoyos directos a empresas, postergación de impuestos, garantías para apoyar la reestructuración, el alargamiento de los plazos o nuevos créditos como lo dije anteriormente. Y también, como dije, todo esto se debe hacer en un contexto que garantice la solvencia de mediano plazo y en ese sentido, el también avanzar en implementar, legislar medidas hoy que entren en operación cuando la economía se normalice en el año 2021, inicios de 2022, pero que garanticen que la deuda que acumulamos hoy va a tener su fuente de pago en el futuro es la manera de avanzar ante esta coyuntura. Y creo eso es importante en ese sentido aclarar así como cuando los países atraviesan periodos excesivamente buenos o transitoriamente buenos, ya sea porque los términos de intercambio son muy elevados, un país exporta petróleo y el precio del petróleo es muy elevado, o porque la economía mundial está creciendo muy rápido y el país depende de turismo y remesas de la economía mundial entonces tiene una bonanza transitoria, nuestra asesoría en términos de cómo manejar estos episodios es que hay que aprovecharlos para ahorrar, no gastarse todos los excedentes y generar márgenes de maniobra para el futuro. Lo mismo, pero en sentido contrario le asesoramos a los países que hagan cuando enfrentan una crisis tan profunda y que se anticipa que sea transitoria, que usen sus ahorros, que usen su capacidad de endeudamiento para ayudar a la sociedad a pasar por este momento tan difícil y que la sociedad salga de esta crisis con las menores heridas posibles para poder empezar a crecer cuando se resuelvan los problemas de salud. En ese sentido también lo han dicho, lo dijo nuestra economista jefe y lo dijo la directora gerente, de alguna manera hay que tratar a través de este arsenal de políticas públicas, de evitar que problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia en las familias, en las empresas. Si el Gobierno va a estar tomando, digamos, una exposición de deuda más alta y luego el Gobierno tiene que garantizar que esta mayor deuda va a tener sus fuentes de pago en el futuro, eso también es muy importante, pero eso no impide que se tomen las medidas hoy.

Raphael Anspach: Gracias a Alejandro, pasando ahora a Panamá. Panamá se destaca entre los países de América Latina con un mejor desempeño, con una caída del PIB que no es tan pronunciada como otros países. ¿Por qué?

Alejandro Werner: Porque nosotros, antes de la pandemia, estimábamos también que Panamá iba a registrar un crecimiento bastante positivo en el año 2020. Panamá ha sido uno de los dos o tres países que en los últimos diez años está en el número uno o el número dos de crecimiento en América Latina. Y después de haber tenido un crecimiento bajo en 2019 por fenómenos que considerábamos transitorios nosotros esperamos que en 2020 Panamá regresara a un crecimiento importante. Entonces, si bien Panamá sí se ve severamente afectado por esta crisis, porque es una economía tremendamente integrada a la economía mundial a través, digamos, de las industrias de servicios, el canal, servicios financieros, servicios logísticos como las zonas francas y también a través de servicios de transporte, siendo un hub aéreo y de carga regional muy importante. Pero cómo comenzaba de una posición de crecimiento, digamos, privilegiada para la región, obviamente, el efecto de la crisis lo lleva a una contracción menos severa que al resto de los países de América Latina. Hay que destacar también que, dada digamos, este elevado crecimiento y el buen manejo financiero, Panamá es uno de los paises que ienen grado de inversión en América Latina y esta combinación también, por ejemplo, le permitió hace unos días, unas semanas a Panamá salir a los mercados internacionales de capital y colocar un bono por un monto mayor a los 2 billones de dólares, entonces, también digamos que su acceso a los mercados, si bien ha afectado claramente, no están cerrados para Panamá. Panamá sigue teniendo acceso, como lo demostró a los mercados financieros y en ese sentido también tiene algo más de flexibilidad que otro de los países de la región.

Raphael Anspach: Moving to the Caribbean. At an emergency CARICOM meeting tomorrow. Some will be pushing for a united front for a Marshall Plan from lenders and are calling for cancelation of debt and grants to help them through the crisis. Is the IMF open to this?

Alejandro Werner: Look, at the current juncture we're working with the Caribbean nations. From the 16 countries that I mentioned that have applied for our rapid financing instrument, between eight and nine of those countries are from the Caribbean. So, we're working, extremely fast to process these requests and to be able to disburse these funds to the Caribbean nations that are severely affected by the current conjuncture. I totally agree that the tourism dependent Caribbean is a region that will be highly affected and their growth rate is going to be even weaker, much more negative than the one that we're seeing for the region as a whole. So therefore, they need extra support. And that's why we're working extremely fast to try to deploy these rapid financing instruments emerging financing to the countries of the Caribbean. That is why our members also decided to increase the size of these rapid financing instruments so we can deploy more resources fast through these a vehicles. At the same time, we're also working, as I said before, with Barbados, to increase the size of their program that is already ongoing and was advancing extremely successfully before the COVID-19 shock. We are having frequent engagements with the region to continue to think what with the region need and our membership continue to discuss what could be potential solutions for the problems that are that our members are going to develop in the future. This is a very fluid and dynamic situation. Now we're working to help them to fund their current needs given the significant shocks through the disappearing of tourism in the last four weeks and that we continue in the next few months, and we will continue to work with the region depending on how the situation evolves, to find the best solutions to their problems.

Raphael Anspach: Thank you. We have time for maybe one more question. The question is, the IMF warned that the economic stresses caused by the global coronavirus pandemic could spark social outbreaks. What countries in Latin America are more at risk and why?

Alejandro Werner: I think we have not identified countries that would be more at risk than others. What we have seen is that obviously in the history of the world, these big shocks sometimes do generate social movements that generate important transformations. And they do generate new demands from the population to their authorities and in that sense, that call or that comment is it is a general comment associated to the current pandemic and the huge stresses that this is generating on the health of the families around the world and also on their economic well-being, given that we're going through the worst recession, the worst world recession since the Great Depression. And in that sense, obviously, there have been many observers that comment that obviously having those two important shocks, one that affects the health and well-being of the families on the public health side and another that affects the well-being of their families from the economic and financial side, obviously have the potential to generate social disruptions in the future. And we have to be careful from that. And that's more of an international and worldwide comment that in Latin America's specific comment. But it's true that Latin America was having such episodes and burst of social unrest at the end of 2019. So, I mean, we have to work with the countries and countries have to be very attentive to these fault lines that we have in Latin American societies in deciding our policy responses, in deciding the policies that will be implemented for recovery, etc. so that the current shocks are shocks that end up uniting societies and not fragmenting societies much more.

Raphael Anspach: Thank you very much, Alejandro. We're going to conclude the press briefing here. Again, thanking you for your patience and apologizing once again for our technical difficulties earlier on and wishing you all well and stay safe. Thank you very much.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Raphael Anspach

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson