Transcript of Western Hemisphere Department Press Briefing

January 25, 2019

Washington, D.C.

 

Participants:

Alejandro Werner

Director, Western Hemisphere Department, IMF

Maria Candia

Communications Officer, Communications Department, IMF

********

MS. CANDIA: Buenos días a todos, bienvenidos a la conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional sobre la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Con nosotros se encuentra el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, el Sr. Alejandro Werner, quien presentara nuestras perspectivas más actualizadas para la región. Alejandro dará una breve introducción y luego tomara las preguntas de los colegas aquí presentes en la sala, y de quienes están siguiendo la conferencia de prensa online.

MR. WERNER: Gracias Maria. Como ustedes ya saben y lo pudieron ver en el texto de nuestra actualización de los pronósticos económicos, la actividad económica en América Latina sigue acelerándose, pero a un ritmo un poco más lento de lo que anticipábamos originalmente cuando básicamente publicamos nuestros pronósticos en octubre del año pasado. El debilitamiento de la economía mundial y el aumento de la incertidumbre sobre la política económica contribuyen a que esta moderada desaceleración en el crecimiento, más que desaceleración, este menor crecimiento que estamos viendo para 2019 con relación al que anticipábamos hacia algunos meses, explican este fenómeno. A nivel general, esperamos que la región crezca a un 2 por ciento en 2019 y 2.5 en 2020. En términos, diría, regionales, lo que está explicando esta aceleración principalmente es la aceleración que estamos anticipando en el caso de Brasil y que la contracción de la actividad económica en Argentina será sustancialmente menor en 2019 de lo que lo fue en 2018, y anticipamos también que la economía argentina empieza a exhibir tasas de crecimiento trimestrales a partir del segundo trimestre del año 2019. Cuando hablamos de incertidumbre como un fenómeno que esta haciendo que la aceleración económica sea más lenta, nos referimos a que sobre todo con nuevas administraciones, si bien en algunos casos como por ejemplo, en el caso de Brasil hay una agenda económica de transformación económica, de consolidación fiscal y de apertura comercial muy importante, obviamente el paso y la velocidad a la cual estas políticas puedan implementarse y las complejidades o restricciones políticas que se puedan enfrentar en la implementación de esta agenda van a determinar obviamente la velocidad de la recuperación económica. Entonces más bien la incertidumbre sobre la implementación de una agenda, aunque esta agenda sea claramente muy favorable para el crecimiento económico en el caso de Brasil. En el caso de México hay mayor incertidumbre sobre el impacto que las nuevas políticas, sobre todo en sectores específicos, puedan tener sobre el crecimiento y hay una percepción de los mercados muy favorables con respecto a los objetivos fiscales, al presupuesto, y a la conducción, de los principales indicadores e instrumentos macroeconómicos. Desde punto de vista de riesgos mundiales, como se destacó en la presentación del World Economic Outlook, la intensificación de tensiones comerciales podría ser un factor importante que afecte la evolución de la economía de América Latina en 2019, así como el endurecimiento de las condiciones financieras, de materializarse un fenómeno de este tipo, al principio de año estamos viendo una evolución contraria, básicamente estamos viendo condiciones favorables en los mercados internacionales de capital en las primeras semanas de este año, pero claramente se podría llegar a dar como vimos en el cierre de 2018 periodos o ventanas de volatilidad y endurecimiento de las condiciones financieras que obviamente tendrían repercusiones en América Latina. Yo diría que con eso terminaría comentando dos cosas, tal vez puntualizando las proyecciones de crecimiento económico de 2019. Como mencioné antes, el promedio para América Latina ser de 2 por ciento, pero si excluimos Venezuela este promedio es de 2.3 por ciento dada la importante contracción de esta economía. Segundo lugar, también destacar que Centroamérica seguirá creciendo a tasas relativamente elevadas para la región, de alrededor del 4 por ciento, 3.8 por ciento, pero claramente suficientes para corregir los problemas y el déficit y el rezago social en la región. En el Caribe también vemos una ligera aceleración del crecimiento económico hacia tasas más cercanas al 2% y nuevamente el comentario de que si bien son buenas noticias el hecho de que veamos que las economías del caribe y las dependientes del turismo estén acelerando su crecimiento, claramente son tasas de crecimiento poco satisfactorias desde una perspectiva de desarrollo en el mediano plazo. Como comenté, la economía Argentina esperamos una contracción en 2018 que se anticipa y ha sido de 2.8 por ciento pasemos a una contracción en 2019 que se anticipa a 1.7 por ciento, pero como dije antes esta contracción implica que a partir del segundo trimestre la economía argentina empieza a crecer, empujada por un aumento del salario real, las caídas en las tasas de interés, la estabilidad que hemos visto en las variables financieras en los últimos meses. Para el caso de México estamos viendo que la economía mantiene su tasa de crecimiento en 2.1 y el resto de las economías de la alianza del pacifico exhibiendo yo diría un comportamiento bastante bueno en términos de crecimiento económico con Perú, nosotros estamos esperando que la economía peruana crezca al 3.8 por ciento y luego Colombia y Chile, las dos crezcan alrededor de 3.4 por ciento, Chile desacelerándose un poco de un crecimiento muy bueno este año y Colombia acelerándose, básicamente demostrando que el ajuste a la caída de los términos de intercambio desde hace algunos años ya ha sido superado, absorbido por estas economías y que están en un claro proceso de crecimiento con estabilidad y todavía con un crecimiento que puede considerarse ligeramente menor al potencial. Economías más pequeñas como Uruguay, Paraguay, han exhibido fortalezas importantes para evitar un contagio considerable de la volatilidad que se ha visto en Argentina y Brasil, y en ese sentido creemos que el manejo económico y las fortalezas financieras que se han construido en estas economías reflejan un trabajo de los últimos años muy bueno para hacerle frente a un entorno regional complicado.

Con eso y antes de acabar porque sé que es del interés de varios de ustedes, como ya lo dijo nuestro Director del departamento de comunicación, estamos monitoreando la situación en Venezuela muy de cerca y básicamente en términos del reconocimiento del gobierno venezolano, el Fondo Monetario Internacional sigue el posicionamiento de sus países miembros. En este sentido estamos monitoreando exactamente cual esta ha sido y cuál va a ser este posicionamiento en los próximos días. Con respecto a la economía como decíamos en el blog, vemos que en la medida que no hemos visto ninguna señal de cambio en la política económica en Venezuela en los últimos meses, es muy difícil pronosticar que vaya a haber un cambio en las expectativas de crecimiento y en la situación actual. Entonces seguimos considerando que la economía venezolana en 2019 exhibirá muy probablemente tasas de contracción de dos dígitos en términos de contracción que se mantendrá y se acelerará el proceso hiperinflacionario que estamos viendo y por ende la crisis humanitaria y el problema migratorio hacia el resto de américa latina tendría que continuar y muy probablemente intensificarse. Muchas gracias.

MS. CANDIA: Con esto abrimos a las preguntas.

QUESTIONER: Gracias Alejandro. Una pregunta respecto de la Argentina. En la nota que publicaste esta mañana decís que esperas que la inflación y las expectativas inflacionarias disminuyan lentamente este año. El relevamiento de expectativas del mercado que hace el Banco Central, ya marca una inflación de casi el 30 por ciento para este año. Te quería preguntar si ustedes todavía mantienen la última proyección de inflación para 2019, el ultimo Staff Report que está en el 20.2 por ciento y si les preocupa que la inflación está bajando más lento de lo previsto.

MR. WERNER: Mira, yo diría que las expectativas de inflación van a bajar lentamente porque están alrededor del 28 por ciento, 27 por ciento para 2019 de los analistas. Sin embargo, una caída de la inflación de una tasa más cercana al 50 por ciento a una tasa del 28, 27 creo que no es una caída lenta. Creo que va a reflejar la política monetaria tan consistente que se ha venido implementando, la estabilidad cambiaria que hemos visto. Y con respecto a nuestro pronóstico, en esta fecha de principios de año no revisamos los pronósticos de todos nuestros países miembros con respecto a la tasa de inflación. Entonces se quedan las proyecciones anteriores, en nuestras bases de datos, etcétera. Y la revisión para la inflación esperada para 2019 la hará, digamos, una vez que se termine la tercera revisión del programa, que el equipo estará yendo a Buenos Aires en la segunda semana de febrero. Claramente como tu indicas, la probabilidad es que revisemos al alza nuestras expectativas de inflación para 2019, por encima de 20 por ciento que teníamos, principalmente porque el cierre de 2018 fue mucho más alto que el nivel que teníamos anteriormente. Pero a mí el numero especifico en términos de preocupaciones, obviamente siempre sería mejor tener una inflación más baja que una inflación más alta, pero creo que lo importante es que como resultado de una política de cero crecimiento de la base monetaria, de la política de zonas de intervención y de no intervención que tiene el Banco Central en el mercado cambiario, se le ha dado mucha previsibilidad a la conducción de la política monetaria, lo cual ha llevado a una estabilidad a niveles indeseables, con tasas de interés muy altas todavía, etcétera. Pero hemos visto estabilidad en las tasas de interés, hemos visto estabilidad en el tipo de cambio, y esperamos que como resultado de esa estabilidad continúe dándose una reducción gradual de las tasas de interés y en ese sentido creemos que esto es un fenómeno muy favorable. Realmente, lo que hemos visto a partir de octubre nos indica que se ha dado una implementación muy buena de los objetivos planteados por las autoridades monetarias y fiscales en Argentina y que ha llevado a que se genere esta estabilidad en los mercados financieros. Si sería deseable que no se hubiese visto una revisión tan alta de la inflación en 2018 pero creo que en lo que hay que enfocarse es en el cambio de tendencia que va a ser importante en 2019 con una inflación que va a bajar en el orden de, digamos que la reducción de la inflación va a estar en los dos dígitos, lo cual yo creo que va a ser importante y vamos a tener un cambio de tendencia importante que en la medida que se sigan cumpliendo las metas fiscales y monetarias, va a llevar a una estabilización de la tasa de inflación en Argentina hacia niveles de un digito en el mediano plazo.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro.

QUESTIONER: Buenos días. Sobre Venezuela, en este caso podrían concretar con cifras sobre el tema de la inflación, que en otras ocasiones si que han hecho estimaciones? En esta actualización no se han concretado tanto de inflación como crecimiento. Por otro lado, cómo están las conversaciones acerca de las declaraciones de censura sobre la entrega de datos oficiales presentada por el gobierno de Maduro a finales del año pasado?

MR. WERNER: Como lo hemos dicho hemos recibido una cantidad de información por parte del Banco Central, hemos analizado esta información y le hemos informado a nuestro Board al respecto. Esta es la situación con respecto a la entrega de información. Con respecto al tema inflacionario, como te dije en este blog decidimos todavía no revisar los pronósticos macroeconómicos de Venezuela como no lo hacemos para muchos de los países de la región. Por la incertidumbre a la que nos hemos vistos estado sujetos en los últimos años con respecto a la falta de información, a la falta de dialogo en relación a las políticas económicas. Lo haríamos en en primavera cuando publicamos nuestro documento completo del World Economic Outlook. Pero como dije, no hay nada que nos haga pensar que la situación va a ser muy diferente. En este sentido la aceleración de la hiperinflación de una tasa que en el 2018 estuvo cercana a 2 millones por ciento a una tasa que si bien recuerdo en 2019 iba a estar en 10 millones por ciento, seguimos pensando que hoy con la información que tenemos actualmente sería el escenario inflacionario que se va dar en Venezuela si no hay cambios de política. Con respecto a la economía, si la economía en 2018 se contrajo 18 porciento, tampoco vemos nada que nos permita predecir que la contracción económica va a ser significativamente menor en 2019. Entonces, vamos a seguir viendo una contracción económica de dos dígitos en 2019 bajo un entorno de política como el que hemos estado viendo hasta la fecha. Con esto, la contracción acumulada de la economía venezolana desde el 2013 será mayor al 50 por ciento. La economía venezolana hoy es menos de la mitad de lo que lo era en el 2013. Esto es las razones por las cuales vemos una crisis humanitaria, problemas importantísimos en el sector de salud y obviamente la crisis migratoria más grande que hemos visto en América Latina en los años recientes.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Vamos a pasar a algunas preguntas online. Hay una pregunta desde El Comercio, en Ecuador. ¿Ecuador ha planteado una firma de un acuerdo con el Fondo?

MR. WERNER: Ecuador no ha planteado la firma con el Fondo, Ecuador no ha solicitado oficialmente un acuerdo con el Fondo. Lo que sí ha ocurrido es que los últimos 6, 8 meses ha habido un trabajo muy positivo y muy coordinado con el equipo técnico del gobierno de Ecuador con el ministerio de hacienda, básicamente para ofrecer asesoría con respecto a proyecciones macroeconómicas, para ofrecer asesoría con respecto a cuales creemos nosotros que son las políticas adecuadas para atender los desbalances que presenta dicha economía. Hemos visto también con muy buenos ojos la presentación del plan del gobierno del presidente Lenin Moreno, que básicamente incorpora medidas muy importantes para llevar a la economía de Ecuador gradualmente a reestablecer los equilibrios macroeconómicos más importantes. La economía presenta requerimientos de financiamiento considerables en los próximos meses en un entorno financiero más difícil. En ese sentido es muy importante que manden señales claras como las que se mandó en este programa sobre la corrección sobre de los desequilibrios fiscales, de los desequilibrios microeconómicos que impiden una recuperamiento de la inversión en ese país. Y ha habido un trabajo muy estrecho, básicamente de consulta, un trabajo técnico de proyecciones y en ese sentido, con respecto a lo que era la relación de trabajo en años anteriores ha habido una mejora muy importante, un diálogo muy fluido y como dije vemos los pasos que ha tomado la administración del presidente Moreno como pasos en la dirección correcta. El día que soliciten un programa trabajaremos de manera intensa para lo más rápido posible poder concluir con las autoridades de Ecuador un programa de apoyo financiero. Y yo creo que un tema muy importante en el caso de las políticas que se han implementado en Ecuador y el programa que se ha anunciado en Ecuador, es básicamente el tratar de conseguir el balance adecuado entre las necesidades de restablecer la sostenibilidad macroeconómica en el mediano plazo, proteger el gasto social, proteger los programas sociales y proteger a los sectores de la sociedad más vulnerables. Entonces hemos visto un diseño muy juicioso en términos de tratar de alcanzar en el mediano plazo estos equilibrios, pero al mismo tiempo tener objetivos importantes de no afectar a los que menos tienen.

MS. CANDIA: Perfecto. Tenemos dos preguntas más. Sobre Chile, El diario Financiero pregunta si el FMI dice que las reformas estructurales del gobierno mejorarían el crecimiento. ¿Qué reformas destaca, la tributaria, previsional, ¿y en cuánto podrían impulsar el crecimiento?

MR. WERNER: La pregunta presenta su propia respuesta. Yo creo que el lograr una reforma tributaria que mantenga la consolidación de las finanzas públicas hacia un balance primario en el mediano plazo que estabilice la razón de deuda/PIB pero que al mismo tiempo genere muchas menos distorsiones de inversión a la actividad productiva, etcétera, es un paso muy importante en Chile básicamente para que continúe el proceso de recuperación y de aceleración de la inversión que hemos visto en los últimos 12 meses. También una reforma pensionaria que le de viabilidad y fortaleza financiera al sistema de pensiones en Chile es muy importante y también reformas tal vez menos visibles que disminuyan la carga de regulación en la economía chilena y permitan que sectores importantes exhiban un incremento de la inversión. También hemos visto políticas con respecto a las tecnologías de información de básicamente tratar de que chile sea una economía de punta en América Latina en la adopción de los cambios tecnológicos que estamos viendo alrededor del mundo. Entonces todo este paquete de reformas claramente debería de tener un impacto en el crecimiento potencial de mediano plazo y ya los cálculos puntuales sobre como esto afectará el crecimiento potencial de la economía chilena las hará el equipo cuando haga la próxima consulta del articulo IV.

MS. CANDIA: Gracias. Hay una pregunta sobre México, del diario El Financiero. ¿En qué porcentaje el IMF estima la reducción de la inversión en México debido a la incertidumbre política? ¿Considera que las acciones en contra del robo de combustible son favorables o negativas a los ojos de los inversionistas potenciales?

MR. WERNER: Empezando por la segunda, como ya lo hemos dicho, el caso que en la economía mexicana exista una situación en donde hay un robo de combustible, que básicamente sea estimado en alrededor de 3000 millones de dólares anuales es un fenómeno que afecta a las finanzas de Petróleos Mexicanos, que es una empresa que tiene una debilidad financiera importante, por ende también afecta a las finanzas públicas y también distorsiona los precios relativos en la medida que ciertos sectores de la población tienen acceso a un recurso escaso de manera ilegal. Claramente también estimula las actividades ilegales al tener acceso a este factor de la producción de manera ilegal, por ende, el enfocarse y el objetivo de eliminar el robo de combustible creemos que es un objetivo muy adecuado, pues como dije, mejorará las finanzas de PEMEX y por ende a través de este canal ayudará a la consolidación de las finanzas públicas porque obviamente es una medida clara para ayudar en la consolidación y el restablecimiento del estado de derecho en México, que es un factor que todo mundo y nosotros también hemos señalado como una debilidad de la economía mexicana. Y claramente un aspecto en el cual nosotros no somos la institución adecuada para opinar porque no tenemos expertise técnico a ese respecto. Ya las medidas específicas para el combate, o sea, cual es la mejor mecánica para ser exitosos en eliminar el robo de combustibles y ser exitosos implica eliminarlo, pero al mismo tiempo también eliminarlo con el menor efecto para el resto de la economía. Entonces, ahí la aclaración que haríamos es que el objetivo es el correcto, el foco en este tema es muy importante y lo vemos con muy buenos ojos, el cómo es un tema donde nosotros no tenemos la capacidad para opinar y en la medida del diseño de esta estrategia del robo de combustible creemos que también hay que enfocarse en los efectos colaterales sobre el resto de la economía y tratar de minimizarlos.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. ¿Alguna pregunta más en la sala?

QUESTIONER: Alejandro, otra pregunta más sobre Argentina. Hay elecciones este año. Vos también mencionaste el impacto que puede tener la incertidumbre política sobre el apetito por reformas. ¿Temes que toda la incertidumbre que puede rodear a la elección argentina complique el cumplimiento de la meta fiscal?

MR. WERNER: No. Nosotros la verdad hemos visto un compromiso muy claro del gobierno argentino de cumplir con las metas fiscales que ellos establecieron para 2018 ciertas metas fiscales más estrictas de las que tenían originalmente aun antes de venir al Fondo Monetario y luego en la medida que la situación siguió deteriorándose, básicamente el gobierno argentino anuncio medidas más estrictas aún antes de establecer la segunda negociación en el verano con nosotros y en eso yo creo que el gobierno argentino ha mostrado un compromiso muy fuerte y un convencimiento muy claro que en el entorno financiero internacional actual esa es como el ancla del programa económico y así lo han venido cumpliendo. Más bien, en donde vemos el efecto de la incertidumbre política sobre las perspectivas de la economía argentina, es básicamente, en la medida en la que los inversionistas no solo tienen que ver como se comportará la economía argentina en los próximos 8,9,10 meses si no los próximos 24 y 36 porque los equilibrios macroeconómicos se van a establecer en el mediano plazo, etcétera, claramente cuál va a ser el marco de políticas que va a regir a partir del 2020 va a ser muy importante para una persona que por ejemplo, quiere invertir en Argentina para la próxima década. Entonces, digamos, para la recuperación de la inversión en Argentina es muy importante saber cuál va a ser el marco de políticas no solo del 2019 sino de los próximos cuatro años. Lo mismo para un inversionista que considera comprar un bono a un año o a 24 meses o para el ahorrador en Argentina que está pensando en alargar los plazos de sus plazos fijos y en ese sentido, todo el ruido asociado a un proceso electoral limita la velocidad en la cual ese proceso que se tendría que dar hacia parámetros que sean más consistentes con economías estables, en donde la duración y la madurez de la deuda publica es más larga, en donde el sistema financiero empieza a tomar riesgos que cubren un plazo mayor, y en donde la inversión privada tanto doméstica como extranjera empieza a aumentar, claramente entender si va a haber sostenibilidad en el marco de políticas en el mediano plazo es muy importante y a eso un poco nos referimos.

QUESTIONER: ¿Entonces un giro político en la próxima elección presidencial crees que puede descarrilar el programa?

MR. WERNER: Claro, como un giro político en Uruguay, en México, en Brasil. Claramente en las economías emergentes un cambio importante en la dirección de política económica siempre ha sido un riesgo considerable. Entonces nosotros vemos un compromiso muy importante en la sociedad en argentina una vez que se dieron los cambios en las condiciones internacionales, en los mercados internacionales, de moverse a una estrategia de reordenamiento de los equilibrios macro más rápida, pero claramente un cambio en la agenda económica podría tener un impacto importante en los movimientos favorables que hemos visto en los mercados financieros y en la economía argentina que esperamos se den en 2019.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Una pregunta más.

QUESTIONER: Una pregunta sobre Estados Unidos y la Fed. Parece que este año, han dado ya señales Powell y los otros gobernadores, de que van a relajar o bajar un poco el ritmo de ajuste monetario en Estados Unidos. Se habla de quizás, máximo, dos subidas. ¿El FMI considera que esto es un enfoque positivo y cree que puede ayudar en cierta manera a Latinoamérica, ante el riesgo que comentaba en la actualización del los flujo financieros, los problemas que puede haber al respecto?

MR. WERNER: Si, claramente, y muy en línea con lo que hemos dicho en nuestro articulo IV para Estados Unidos. Estados Unidos está entrando a una fase de su recuperación y del proceso de normalización de la política monetaria en donde el concepto de una regla monetaria que sea extremadamente dependiente de los datos que se están generando es muy importante, porque ya la economía está mas allá del pleno empleo, etcétera, y la tasa de interés ya se ha ajustado de manera significativa. Entonces, para adelante, ya las diferencias con respecto a la tasa de interés neutral de mediano plazo son menores, y el rango de incertidumbre alrededor de esta tasa es grande. Entonces el Fed va a tener que estar viendo de manera muy clara las noticias que le dé la economía para saber dónde se encuentra y para determinar sus próximos pasos. O sea, cuando tu estas yendo del piso de la planta baja, al piso 10, realmente en los primeros 5 pisos ni te fijas cuáles son los pisos que estas pasando, porque estas muy lejos del piso 10. Ya cuando estas en el piso 9 si empiezas a correr y te pasas y llegas al piso 14, te equivocaste. Entonces cuando llegas al piso 7, o al piso 8, es importante que subas tus escalones, veas que estás en el piso 9 y que llegas al piso 10. Yo creo que la Fed está llegando a ese nivel, en donde solo anunciar vamos a hacer aumentos en cada reunión el próximo año de 25 puntos base cuando estabas en la planta baja, ya no es el anuncio apropiado. El anuncio apropiado es vamos a ser muy cuidadosos en ir viendo en qué piso estamos, donde está la economía antes de tomar cada medida porque ya estamos cerca del destino. Eso y sumado obviamente a la incertidumbre que se vio en la economía mundial al cierre del año pasado, yo creo que es apropiado y para eso va a ser importante que el Fed, como siempre lo hace en su comunicación sea muy claro cuáles son los indicadores que está viendo, contra quá niveles los está comparando y que le dé al mercado en este entorno de ser muy data dependent, la mejor información para evaluarlo posible. Con respecto a América Latina, que el Fed sea cauteloso es bueno para América Latina, que el Fed esté estableciendo una regla monetaria que nos diga que va a estar observando la información de manera muy cercana para la toma de decisiones es bueno porque nos está diciendo que está haciendo su trabajo de manera correcta. Ahora, para América Latina es una espada de doble filo en el siguiente sentido. Por ejemplo, si porque la evolución de la actividad económica en Estados Unidos es más lenta de lo que anticipábamos el Fed no sube tasas este año, por un lado vamos a tener un efecto negativo porque por el lado real, por el lado de importaciones de turismo o por el lado de inversión, el dinamismo proveniente de Estados Unidos va a ser menor. Ahora, por el lado financiero nos vamos a enfrentar con condiciones financieras mas laxas. Hay países en América Latina que están más vinculado por el lado financiero que por el lado real y se van a beneficiar de un entorno así. Y hay países que están más vinculados por el lado real y menos por el lado financiero que se perjudicarían. El caso más claro de este último grupo de países es el caso de México. México tiene un estrecho vínculo comercial con Estados Unidos, entonces le pega más las noticias del sector real que los beneficios de flujos financieros más amplios, en un entorno de menor actividad y de menores tasas. Países del cono sur que están más vinculados a las materias primas, menos vinculados a las exportaciones manufactureras de Estados Unidos, se verán mas beneficiados por la reducción de tasas y la laxitud de las condiciones financieras internacionales y menos perjudicados por el sector real y se beneficiarían de ese entorno.

MS. CANDIA: Gracias Alejandro. Pasamos a la ultima pregunta online, es en ingles, de la agencia Estado. Does the IMF include the approval of a social security reform by the Congress this year in GDP projections for 2019 and 2020 for Brazil?

MR. WERNER: In our projections for the case of Brazil we include that the constitutional expenditure ceiling is complied with but we don’t go into the details on how it is complied with. So, in and sense and one important element to be able, especially in the medium run, for Brazil to be able to comply with that strict expenditure ceiling is to pass the social security reform. In a sense, implicit in our assumptions is that either they have a social security reform or they have other very significant entitlement reform that allows Brazil to comply with that expenditure ceiling. Going beyond our forecasts, I would say that social security reform as we have said in the past its one of the key elements in Brazil to move its public finances towards a sustainable pace. Debt to GDP ratio projections in Brazil continue to go up, at relatively high levels, and one of the key weaknesses of the Brazilian economy is the debt sustainability that the current Bolsonaro administration has signaled very strongly that they will be focusing on, and that a very important element of their strategy is to put public finances in a sustainable track is the social security reform. So, we welcome the agenda that the Bolsonaro administration has put forward on the economic front with significant reforms to strengthen public finances, being social security one of the most important or the most important of these reforms, but also the statements continue towards accelerating the opening up of the economy in Brazil, the regulating the economy to significantly impact the investment to GDP ratio in Brazil that has been extremely low, so it’s a very important agenda both to move towards fiscal sustainability but more than that, basically to move Brazil to a significantly higher potential rate of growth on GDP. Just to close in respect to the Social Security reform, we will be closely looking at the future announcements on the specifics on this reform on the grounds that we think it’s one of the most important reforms both to be on track in terms to move to a more sustainable public finance but it’s also a very important reform to continue to develop the Brazilian capital market.

MS. CANDIA: Thank you Alejandro. Con esto concluimos la conferencia de prensa. Gracias a todos por estar aquí y a Alejandro por sus palabras.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Maria Candia

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org