Boletín del FMI para la sociedad civil—
Página principal

El FMI y las Organizaciones de la Sociedad Civil

Si tiene algún comentario o pregunta, por favor comuníquese con nosotros a través de la dirección ngoliaison@imf.org
el teléfono (202) 623-9400 o el fax (202) 623-8769.


Boletín para la sociedad civil
Mayo de 2005
English  Français

En este número

Evolución reciente de las relaciones entre el FMI
y las organizaciones de la sociedad civil
 
Artículo principal:
  Informe del Comité Monetario y Financiero Internacional
 
Las Reuniones de Primavera de 2005:
  Diálogos con la sociedad civil durante las Reuniones de Primavera:
  Las OSC y un ministro nigeriano aplauden la labor del FMI sobre la transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales
  Otros diálogos sobre las políticas de las organizaciones de la sociedad civil
 
Diálogo entre la sociedad civil y el FMI:
  El FMI y el Banco Mundial mantuvieron una reunión técnica con dirigentes sindicales sobre los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)
  Funcionarios del FMI y del Banco Mundial examinan el proceso de la ERP en un diálogo multilateral
  Nuevo Director de la Oficina de Evaluación Independiente
  La recuperación de Granada a seis meses del huracán Iván
  El Comité Asesor del Programa Cívico del FMI concede donaciones anuales a organizaciones benéficas de países en desarrollo
 
Cartas desde los países:
  El Director Gerente De Rato visita proyectos de desarrollo en India
  Erik Offerdal, Guatemala
  Bruno de Schaetzen, Afganistán
  Therese Turner-Jones, Guinea
 
Cartelera de anuncios:
  Otras reuniones recientes del FMI y organizaciones de la sociedad civil
  Noticias sobre el personal del FMI
  Selección de discursos
  Selección de publicaciones

Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y
las organizaciones de la sociedad civil

Las Reuniones de Primavera realizadas por el FMI y el Banco Mundial en 2005 constituyeron una importante oportunidad para evaluar el avance en la lucha contra la pobreza en el mundo y ofrecieron un panorama de los esfuerzos internacional para definir la próxima etapa de la estrategia de reducción de la pobreza. Poco antes de estas reuniones se habían publicado varios informes clave de las Naciones Unidas, el gobierno británico y el Banco Mundial y el FMI sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los programas de ayuda conexos, especialmente en África. En las reuniones, varios funcionarios presentaron diversas perspectivas sobre las conversaciones que sostuvieron los países donantes en relación con el futuro de la asistencia internacional para el desarrollo, incluido el alivio de la deuda (véanse, por ejemplo, las conferencias de prensa del Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, del 14 de abril (en inglés), y la del Ministro de Hacienda del Reino Unido, Gordon Brown, y el Director Gerente del 16 de abril (en inglés). Ahora, todas las miradas se orientarán hacia la serie de reuniones que tendrán lugar antes de las Reuniones Anuales de 2005 del FMI y del Banco Mundial: la reunión cumbre del G-8 en Gleneagles, Escocia, en junio próximo; el diálogo de alto nivel que se llevará a cabo en las Naciones Unidas bajo los auspicios del programa de Financiación para el Desarrollo, también en junio; y la Cumbre del Milenio en septiembre.

Las Reuniones de Primavera de 2005 coincidieron con varios eventos en los que participaron el FMI, el Banco Mundial y las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Además de los diálogos bienales con la sociedad civil, los funcionario del FMI y del Banco Mundial se reunieron con dirigentes sindicales para tratar los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) y participaron en un diálogo multipartito con las OSC cuyas conclusiones se tomarán en cuenta en el examen de los DELP de 2005.

Los diálogos con la sociedad civil que tuvieron lugar durante las Reuniones de Primavera abarcaron una amplia gama de temas, entre los que se incluye el papel del FMI en los países de bajo ingreso, la transparencia en el uso de los ingresos provenientes de los recursos naturales en los países ricos en estos recursos, el examen de la condicionalidad del FMI y los aspectos macroeconómicos del VIH/SIDA. Las OSC participantes también estuvieron activamente dedicadas a cabildear a los países del G-7 para impulsar la campaña de aumento del alivio de la deuda. Aunque no se tomó ninguna decisión definitiva al respecto, los comunicados del G-7, del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y del Comité para el Desarrollo reiteraron la necesidad de actuar para lograr los ODM. El artículo principal pasa revista a la reunión del CMFI.

La reunión técnica con los sindicatos formó parte del diálogo habitual entre las instituciones financieras internacionales (IFI) y el movimiento obrero: cada dos años se realizan reuniones de alto nivel y en los años intermedios se llevan a cabo reuniones técnicas para tratar temas específicos. La última reunión de alto nivel tuvo lugar en octubre de 2004. Tanto el personal del FMI y del Banco Mundial como los dirigentes sindicales se manifestaron satisfechos con este encuentro, como se señala en el artículo sobre la reunión.

La convocatoria al diálogo multipartito sobre la estrategia de reducción de la pobreza (ERP) atrajo el máximo de asistentes: alrededor de 200 representantes de OSC, gobiernos, parlamentos, organismos donantes y funcionarios del Banco Mundial y del FMI. El diálogo formó parte del Foro sobre política global para la sociedad civil organizado por el Banco Mundial, en el que también se abordaron las relaciones entre el Banco Mundial y las OSC. Las conclusiones de esta conferencia pasarán a ser uno de los componentes del examen de los DELP de 2005, una evaluación exhaustiva de los progresos, los desafíos y las prácticas óptimas respecto a varias cuestiones esenciales de las ERP, a cinco años de su instauración.

Volver al índice

Artículo principal:

Informe del Comité Monetario y Financiero Internacional

El 16 de abril se reunió en Washington el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que reúne a 24 de los gobernadores del FMI y a otros funcionarios que representan a los 184 países miembros de la institución para debatir a alto nivel temas vinculados a la política económica mundial y a las políticas y operaciones del FMI. En este encuentro se abordaron las perspectivas de la economía mundial, el respaldo del FMI a los países miembros de bajo ingreso en la lucha contra la pobreza y la dirección estratégica de la institución.

El CMFI expresó su satisfacción por el hecho de que continúa la expansión económica mundial, que según las previsiones se mantendrá más allá del corriente año. Sin embargo, también señaló que los crecientes desequilibrios en las diversas regiones y el persistente aumento de los precios del petróleo y de la volatilidad del mercado petrolero han acrecentado los riesgos que enfrenta la economía mundial. Concluyó que las consultas con los países miembros sobre las propias políticas del FMI deberán centrarse en promover políticas para reducir los desequilibrios mundiales a lo largo del tiempo, hacer frente a las repercusiones del aumento de los precios del petróleo, sobre todo en los países más vulnerables, ajustar las medidas de política frente a posibles presiones inflacionarias y garantizar que los marcos fiscales resulten sostenibles a mediano plazo.

El Comité celebró en particular los buenos resultados en materia de crecimiento registrados últimamente en África subsahariana, pero observó con preocupación que la mayoría de los países miembros de esta región corren el riesgo de quedar muy rezagados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En vista de que en la mayoría de los países se ha afianzado la estabilidad macroeconómica, el CMFI observó que el principal desafío que queda es avanzar en las reformas para mejorar el clima de inversión y fomentar el crecimiento liderado por el sector privado. La comunidad internacional, a su vez, debe apoyar estos planes de reforma cumpliendo sus compromisos de incrementar y coordinar mejor la asistencia técnica y financiera, conceder un alivio adicional de la deuda, aplicar políticas para mejorar el flujo de remesas y mejorar el acceso de los países en desarrollo al mercado.

El Comité destacó la conclusión de la edición de este año del informe de seguimiento de la situación mundial —elaborado por el FMI y el Banco Mundial— de que los países en desarrollo y sus socios necesitan con urgencia medidas decididas para alcanzar los ODM. La Cumbre de las Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre de 2005, marcará un hito importante para evaluar el progreso y definir las medidas futuras. El CMFI considera que el FMI tiene la función crítica de apoyar los esfuerzos de los países de bajo ingreso —mediante asesoramiento en materia de políticas, fortalecimiento de las capacidades y asistencia financiera, incluido el alivio de la deuda— para lograr la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad de la deuda y las altas tasas de crecimiento sólido y sostenible que son necesarias para avanzar hacia el cumplimiento de los ODM.

El CMFI dejó constancia de que sigue en marcha la labor para fortalecer los aspectos operativos de la estrategia de reducción de la pobreza (ERP), mejorar el diseño de los programas respaldados por el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) y armonizar mejor los programas respaldados por el SCLP y las ERP. Esta tarea se basará en análisis más completos de las fuentes y los obstáculos para el crecimiento y de las vinculaciones entre el crecimiento y la reducción de la pobreza. El Comité aguarda con interés la labor que garantice el financiamiento adecuado del SCLP para satisfacer las necesidades futuras y otros instrumentos del FMI que ayuden a los países de bajo ingreso, concretamente, para hacer frente a los shocks. También espera examinar la labor sobre un mecanismo de seguimiento de las políticas que mejore la función señalizadora del FMI para los países que no necesitan o no desean financiamiento de la institución.

Pese a que los ministros convinieron en que se necesitaba más ayuda para que los países —sobre todo los africanos— pudieran alcanzar los ODM, no se llegó a un consenso sobre la manera de movilizar esos recursos financieros adicionales. Se evaluaron varias propuestas, pero ninguna se impuso. Se prevé que las decisiones surgirán de las reuniones internacionales programadas para este año, como la cumbre del G-8 en Gleneagles (Escocia), la Cumbre de la ONU en Nueva York y las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial en Washington en septiembre.

En cuanto al tema de la deuda, el CMFI tomó nota de los avances recientes para suministrar alivio en el marco de la Iniciativa para los PPME y manifestó su apoyo al marco conjunto del FMI y del Banco Mundial para respaldar a los países de bajo ingreso en sus esfuerzos por lograr y mantener la sostenibilidad de la deuda. Celebró la labor del FMI y el debate preliminar de los aspectos clave relacionados con las propuestas de mayor alivio multilateral de la deuda y las opciones para su financiamiento y solicitó que se examinen y se debatan más a fondo estos temas con los accionistas, incluida la posibilidad de utilizar los recursos del FMI.

Respecto de la dirección estratégica del FMI, el Comité calificó de positivo el actual debate dentro de la institución sobre la estrategia a mediano plazo y confirmó que siguen vigentes los elementos centrales del cometido del FMI establecido por el Convenio Constitutivo. El Comité instó a fortalecer las consultas del FMI con los países miembros —conocidas como "supervisión"— y su trabajo sobre el sector financiero y los mercados internacionales de capital, hacer una reflexión más profunda sobre los servicios de crédito del FMI, adaptar las políticas del FMI a las necesidades de los países de bajo ingreso y mejorar las normas de gestión internas. Además, el CMFI señaló que "se debe garantizar que todos los países miembros tengan una voz y participación adecuadas en el seno de la institución y que la distribución de las cuotas refleje la evolución de la economía mundial".

Volver al índice

Las Reuniones de Primavera de 2005:

Diálogos con la sociedad civil durante las Reuniones de Primavera

Los diálogos con la sociedad civil durante las Reuniones de Primavera de 2005 del FMI y del Banco Mundial englobaron variados temas de interés para las OSC y las instituciones de Bretton Woods (IBW), tales como el papel que le toca al FMI en los países de bajo ingreso, el examen de la condicionalidad del FMI y las facetas macroeconómicas del VIH/SIDA. El FMI y el Banco Mundial organizaron muchas de las reuniones, pero varios de los encuentros fueron auspiciados por OSC y otras organizaciones. Los diálogos regulares coincidieron con una reunión técnica sobre el proceso de DELP en la que participaron dirigentes sindicales (véase el artículo) y también con el Foro sobre política global para la sociedad civil organizado por el Banco Mundial (véase el artículo). La lista completa de diálogos figura en http://www.worldbank.org/civilsociety.

Volver al índice

Las OSC y un ministro nigeriano aplauden la labor del FMI sobre la transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales

Durante una mesa redonda sobre la transparencia en las industrias extractivas, Ngozi Okonjo-Iweala, Ministra de Hacienda de Nigeria, y representantes de Global Witness y Human Rights Watch dialogaron con miembros del personal del FMI y del Banco Mundial sobre el Borrador de la Guía de transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales, que acaba de publicarse. El moderador de la mesa redonda, que tuvo lugar el 15 de abril, fue Peter Heller, Subdirector del Departamento de Finanzas Públicas (FAD) del FMI.

El FMI publicó en Internet el Borrador de la Guía en diciembre de 2004 (press release), invitando al público a hacerle llegar sus comentarios, y tuvo estas observaciones en cuenta al ultimar la versión definitiva de la Guía (véase el Boletín para la sociedad civil de febrero de 2005). De acuerdo con la Guía, los funcionarios del FMI sostienen que el fortalecimiento institucional encaminado a mejorar la transparencia en países que son ricos en recursos naturales debería reportar grandes ventajas a cambio de una inversión relativamente reducida. Asimismo, la transparencia de las transacciones corrientes de ingreso es un ámbito en que muchos países de bajo ingreso y de ingreso mediano pueden avanzar inmediata y visiblemente, si es necesario, con respaldo técnico.

Diarmid O'Sullivan, integrante de la campaña de investigación de la industria petrolera organizada por Global Witness, indicó que la ONG tiene algunas reservas pero está satisfecha con la Guía, ya que considera que en ninguna otra publicación se exponen de manera tan lúcida y completa cuestiones que deben ser de dominio público, además de las medidas de supervisión necesarias. Global Witness también señaló que le parece correcto el modo en que la Guía se abstiene de cercenar la libertad de los gobiernos para elegir sus propias políticas, y la concepción expresada en la Guía de que tanto las empresas petroleras y mineras que pagan impuestos como los gobiernos que los recaudan tienen la responsabilidad de ser transparentes.

Arvind Ganesan, director del programa de empresas y derechos humanos de Human Rights Watch, dijo que el FMI ha adoptado una actitud realmente progresista en cuanto a la transparencia y un enfoque muy positivo frente a los gobiernos, alentándolos a poner estas prácticas en marcha. Agregó que la Guía es un buen punto de partida, a condición de que se la implemente. Lo fundamental es que se ha asumido globalmente, sin importar el país, un compromiso mínimo para salvaguardar la transparencia, señaló Ganesan.

La Ministra de Hacienda Okonjo-Iweala declaró que la aplicación de la transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales es la pieza alrededor de la cual gira una campaña anticorrupción en su país. Desde asumir el poder en 1999, el gobierno ha tratado de aclarar qué función y responsabilidad le tocan en lo que tiene que ver con el sector de los recursos. Okonjo-Iweala explicó que la campaña de transparencia del gobierno nigeriano no es un intento aislado, sino que forma parte de un programa global de reforma que incluye la racionalización de la administración del gasto público, la privatización, la reforma del sector público y la reforma bancaria. Señaló que Nigeria está esforzándose mucho por dejar atrás su reputación de corrupción, mala administración y uso indebido de los recursos naturales.

La lucha contra la corrupción y la profundización de la transparencia son objetivos clave del gobierno nigeriano en su intento por poner en marcha reformas que reactiven la economía y permitan la creación de puestos de trabajo en el sector privado, añadió Okonjo-Iweala. Dijo que la Guía hace referencia a los beneficios sustanciales que el fortalecimiento institucional y la ampliación de la transparencia ofrecen al gobierno y a los contribuyentes, y esa ha sido precisamente la experiencia de Nigeria. Okonjo-Iweala añadió que el petróleo es el núcleo de la economía nacional, ya que origina más del 75% del ingreso estatal y representa el 90% de las exportaciones. Como la corrupción ha afectado al sector petrolero en el pasado, el gobierno debe mejorar la transparencia de su ingreso.

Volver al índice

Otros diálogos sobre las políticas de las organizaciones de la sociedad civil

  • El 18 de abril, el Center for Global Development (CGD) organizó una mesa redonda sobre los retos macroeconómicos y fiscales que enfrentan los países beneficiarios de voluminosos recursos para luchar contra el VIH/SIDA. Asistieron en representación del FMI Peter Heller, Subdirector del Departamento de Finanzas Públicas (FAD), y David Andrews, Director Adjunto del Departamento de África. Participaron también Holly Burkhalter, directora especializada en política estadounidense de Physicians for Human Rights; Donald Kaberuka, Ministro de Hacienda de Rwanda; Maureen Lewis, Miembro Superior de CGD, y Ezra Suruma, Ministro de Hacienda de Uganda. La moderadora de la mesa redonda fue la presidenta de CGD, Nancy Birdsall. La transcripción y el video del encuentro pueden descargarse de http://www.cgdev.org. Véase también un artículo del Boletín del FMI sobre la mesa redonda.

  • El 19 de abril se celebró en el FMI un debate sobre "The Macroeconomics of HIV/AIDS", un libro de reciente aparición sobre los aspectos macroeconómicos del VIH/SIDA. Markus Haacker, economista del Departamento de África del FMI y editor de la obra, y Shanta Devarajan, Economista Jefe de la región de Asia meridional del Banco Mundial, actuaron como moderadores y presentaron sus conclusiones a las OSC. Véase también el artículo sobre el libro en el Boletín para la sociedad civil de febrero de 2005.

  • El 20 de abril, Mark Plant, Asesor Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas (PDR) del FMI, junto con miembros del personal de PDR y de FAD, realizó una presentación sobre el papel que desempeña el FMI en los países de bajo ingreso y cómo encaja en el ambiente político que rodea actualmente a los ODM y las nuevas propuestas de alivio de la deuda por parte del G-7. Señaló que si bien los gobiernos donantes ahora tendrán que evaluar estas propuestas para poder actuar, las OSC no deben olvidar que la Iniciativa para los PPME no está íntegramente financiada en el caso de un pequeño grupo de países.

  • Ese mismo día, el 20 de abril, Tessa van der Willigen y Atish R. Ghosh, Asesora y Jefe de División, respectivamente, de PDR, hicieron una presentación sobre el examen de la política de condicionalidad del FMI correspondiente al ciclo 2004-05, que abarca tres componentes: diseño de los programas respaldados por el FMI (The Design of Fund-Supported Programs), examen de la aplicación de las directrices sobre condicionalidad acordadas en 2002 (/External/np/pp/eng/2005/030305.htm)y la manera en que complementan el examen de la colaboración entre el Banco Mundial y el FMI. Las OSC se mostraron particularmente interesadas en la influencia que las directrices de 2002 han tenido sobre la condicionalidad del FMI en la práctica. Los participantes señalaron que aunque sería prematuro evaluar la aplicación de las directrices, ya se notan muchos cambios.

  • El 14 de abril, Thomas Dalsgaard, Economista Principal de FAD, participó en una mesa redonda organizada por la Fundación Heinrich Böll y el Center of Concern sobre los males presupuestarios de los países en desarrollo enfocados desde el ángulo de este interrogante: estos países, ¿pueden permitirse una mayor liberalización del comercio exterior? El encuentro contó también con la presencia de Liane Schalatek, de la Fundación Böll; Rosario Guzmán, Presidenta de la Fundación IBON en Filipinas; Sony Kapoor, de International Tax Justice Network y Tobin Tax Network, y Antoine Heuty, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • El 15 de abril, un grupo de legisladores y OSC presentaron dos peticiones (o dos versiones de la misma petición) al FMI y al Banco Mundial, haciendo un llamamiento a los directores ejecutivos de ambas instituciones para que los parlamentarios tengan plena participación en las decisiones económicas que afectan a sus países. Ocho legisladores de Argentina, Brasil, Ghana, Indonesia, Italia, Kenya, Malawi y el Reino Unido presentaron la petición —producto de la iniciativa de un grupo de OSC—, que llevaba la firma de unos 1.000 parlamentarios (alrededor de la mitad europeos). El FMI y el Banco Mundial conocían una versión de la petición (International Parliamentarians' Petition for Democratic Oversight of IMF and World Bank Policies), pero en la reunión se presentó también otra, de tono más crítico (en inglés). Las firmas variaban entre las dos versiones. Los legisladores, representantes de la petición de parlamentarios internacionales para una supervisión democrática de las políticas del FMI y del Banco Mundial, se reunieron con personal de ambas instituciones. Aceptaron el documento Thomas Dawson, Director del Departamento de Relaciones Externas del FMI, e Ian Goldin, Vicepresidente de Asuntos Externos del Banco Mundial.

Volver al índice

Diálogo entre la sociedad civil y el FMI:

El FMI y el Banco Mundial mantuvieron una reunión técnica con dirigentes sindicales sobre los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)

El 19 de abril de 2005 se llevó a cabo en Washington una reunión técnica conjunta del FMI y el Banco Mundial con dirigentes sindicales para tratar el tema de la participación de los sindicatos en la preparación de los DELP. La reunión se organizó de forma tal que coincidiera con los Diálogos de la sociedad civil del FMI (Spring Meetings 2005 Dialogues)y el Banco Mundial, que tradicionalmente tienen lugar en las fechas de las Reuniones de Primavera de ambas instituciones, y con un Foro sobre política global para la sociedad civil (World Bank - Civil Society Global Policy Forum)organizado por el Banco Mundial para que la sociedad civil expresara sus puntos de vista sobre el examen conjunto del FMI y el Banco Mundial del mecanismo de los DELP (2005 PRS Review) que actualmente se está llevando a cabo.

La reunión formó parte del diálogo habitual entre las instituciones financieras internacionales y los sindicatos. Cada dos años se realizan reuniones de alto nivel y en los años intermedios se llevan a cabo reuniones técnicas para tratar temas específicos. La última reunión de alto nivel tuvo lugar en octubre de 2004 (véanse los detalles en el Boletín para la sociedad civil de noviembre de 2004 y una reseña de los temas tratados en http://0-www-imf-org.library.svsu.edu/external/np/sec/pr/2004/pr04212.htm (en inglés)).

En la primera sesión de la reunión con los sindicatos, los representantes del FMI y el Banco Mundial examinaron el resultado de las Reuniones de Primavera, centrándose especialmente en la problemática de los países de bajo ingreso (véase artículo principal).

La segunda sesión se centró en el examen de los DELP. Los funcionarios del FMI y del Banco Mundial comentaron la experiencia recogida en los cinco primeros años de implementación del proceso de estrategias de reducción de la pobreza y reseñaron algunos de los logros y deficiencias de este proceso. Señalaron que el mecanismo ha ayudado a los países a centrar mejor sus esfuerzos para reducir la pobreza, pero que es necesario proporcionar un marco más adecuado para generar crecimiento y avanzar en la consecución de los ODM. Algunas de las conclusiones preliminares del examen indican, entre otras cosas, que esto requiere adoptar una mayor orientación a mediano plazo, establecer mejor las prioridades, ampliar y profundizar la participación de las partes interesadas y mejorar los mecanismos de coordinación entre los donantes.

Las presentaciones de los representantes de los sindicatos se centraron en la forma de lograr una participación más relevante, especialmente de los trabajadores. Manifestaron que los estudios y ejemplos de casos de determinados países indican que la consulta y la participación de los sindicatos en la elaboración de los DELP ha sido dispar, y raras veces estos han intervenido en las etapas de implementación, seguimiento y evaluación. En muchos países esto se debe en gran medida a deficiencias en las estructuras y procesos de participación, pero en ocasiones también obedece a la falta de capacidad técnica de los sindicatos, lo cual limitó su posibilidad de contribuir. Los representantes de los sindicatos sugirieron varias medidas para mejorar la calidad del proceso participativo y la capacidad de los sindicatos para ayudar a que sus propias inquietudes queden mejor reflejadas en los DELP definitivos.

En la tercera sesión, un representante de la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-ACTRAV) presentó un estudio sobre la participación en los DELP, basado en casos piloto de países. Entre otras cosas, la ACTRAV recomendó instituir mecanismos formales de participación, siguiendo un modelo tripartito en el que intervengan los trabajadores, los empleadores y los gobiernos, y privilegiar en los debates y estrategias de los DELP las metas de "trabajo decente", entre ellas el empleo, la protección social, los derechos y el diálogo social.

En la sesión final los oradores expresaron su satisfacción por el hecho de que el mecanismo de los DELP haya prestado más atención al tema de la reducción de la pobreza y haya logrado una mayor participación de las partes interesadas en el debate nacional sobre la mejor forma de lograr esa meta. No obstante, en general coincidieron en que sería necesario perfeccionar el mecanismo en varios aspectos, por ejemplo, mejorar la calidad de la participación de la sociedad civil y reflejar mejor los objetivos de "trabajo decente". Los funcionarios del FMI y del Banco Mundial agradecieron el diálogo con los sindicatos y señalaron que las opiniones vertidas serían tomadas en cuenta y quedarían reflejadas en el informe definitivo del examen de los DELP, que se finalizaría alrededor de septiembre.

Volver al índice

Funcionarios del FMI y del Banco Mundial examinan el proceso de la ERP en un diálogo multilateral

A fines de abril se reunieron en Washington alrededor de 200 representantes de la sociedades civil, gobiernos, parlamentos, entidades donantes, el Banco Mundial y el FMI para evaluar el proceso de las estrategias de reducción de la pobreza (ERP). La conferencia formó parte del examen de 2005 (2005 PRS Review), que constituye una evaluación exhaustiva de los progresos, los desafíos y las prácticas óptimas respecto a varias cuestiones esenciales de las ERP, a cinco años de su instauración. Asistieron organizaciones de la sociedad civil de 50 países en representación de sindicatos, ONG, grupos religiosos, fundaciones y organizaciones comunitarias.

Luego de las palabras de apertura a cargo de Mark Plant, Asesor Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, y de Luca Barbone, Director del Grupo de Reducción de la Pobreza del Banco Mundial, y de una presentación a cargo de funcionarios del Banco y el FMI sobre el examen y los desafíos clave que se han afrontado en los 70 países que están implementando ERP, los participantes integraron ocho mesas redondas separadas para concentrarse en cuestiones esenciales, tales como la disponibilidad de datos sobre la pobreza, las relaciones con el marco de gasto a mediano plazo de los distintos países (marco bajo el cual se calculan los presupuestos para los objetivos a mediano plazo establecidos en la ERP y se formulan los presupuestos anuales), la coordinación entre los donantes y la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de la ERP.

Cada mesa redonda estaba integrada por funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil, parlamentarios y personal de entidades donantes dedicado a la ERP, que aportaron las experiencias de los distintos países. El FMI estuvo representado por Elliott Harris, Patricia Alonso-Gamo, Thomas Dorsey y Louis Dicks-Mireaux, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, Robert Gillingham, del Departamento de Finanzas Públicas, y Benedict Clements, del Departamento del Hemisferio Occidental.

Entre las recomendaciones formuladas por los grupos de trabajo a lo largo de la jornada, que serán incluidas directamente en el examen, cabe mencionar:

  • Mayor coherencia entre los donantes y responsabilidad programática de los gobiernos para mejorar el impacto de los DELP en la pobreza.
  • Mayor calidad de la participación de la sociedad civil; actualmente muchos consideran que el aporte de las organizaciones de la sociedad civil no queda reflejado en las versiones definitivas de los DELP.
  • Mayor atención al seguimiento y la evaluación, incluida la consideración de una gama más amplia de alternativas políticas y analíticas.

Las notas de las sesiones se pueden consultar en http://www.worldbank.org/prspreview (en inglés).

En la tarde del día siguiente los funcionarios del FMI participaron en debates sobre el examen de la condicionalidad del Banco Mundial (Juan Zalduendo, Departamento de Elaboración y Examen de Políticas) y sobre la deuda, el comercio y los ODM (Andy Berg, Departamento de Elaboración y Examen de Políticas).

A la jornada sobre ERP siguió otra dedicada a debatir las relaciones entre el Banco y la sociedad civil. Véase más información en: http://www.worldbank.org/civilsociety/ (en inglés).

Volver al índice

Nuevo Director de la Oficina de Evaluación Independiente

Thomas Bernes fue designado como sucesor de Montek Singh Ahluwalia en el cargo de Director de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI. Bernes es Secretario Ejecutivo del Comité para el Desarrollo del FMI y el Banco Mundial y Secretario Adjunto del Banco Mundial. De nacionalidad canadiense, anteriormente se desempeñó como Director Ejecutivo del FMI en representación de Canadá, Irlanda y el Caribe.

Volver al índice

La recuperación de Granada a seis meses del huracán Iván

Granada, pequeña nación insular del Caribe, fue devastada por el huracán Iván el 7 de septiembre de 2004. El 90% de las casas de la isla fueron dañadas o destruidas. Se estima que el daño total equivale al doble del ingreso anual del país. Esto supera ampliamente el daño promedio equivalente al 2% del ingreso anual que han sufrido los países debido a desastres naturales en las tres últimas décadas. La comunidad internacional, especialmente a través de grupos de la sociedad civil, respondió brindando un apoyo sin par al país, que había quedado totalmente devastado.

Casi seis meses después de la catástrofe, el 25 de febrero de 2005 el FMI y el Banco Mundial se unieron a la coalición nacional para asuntos del Caribe (www.ncoca.org) para conversar sobre la recuperación de Granada y las enseñanzas que dejaron los esfuerzos realizados para aliviar los desastres en general. Prakash Loungani, jefe de la misión del FMI en Granada, dijo que la situación económica seguía siendo muy difícil. Debido a los efectos del huracán, alrededor del 8% de la fuerza de trabajo había perdido sus empleos, principalmente en las áreas de turismo y agricultura, con lo cual la tasa de desempleo se había elevado por encima del 20%. La mano de obra masculina fue encontrando trabajo en la reconstrucción y la pesca, pero a las mujeres les estaba resultando más difícil encontrar nuevos empleos. Las instituciones donantes y los grupos de la sociedad civil estaban tratando de encarar la situación proporcionando capacitación a las mujeres en la construcción y reparación de casas. También señaló la enorme necesidad de prestar asistencia psicológica para "ayudar a la gente a recuperar la serenidad" ante el trauma ocasionado por el huracán, "en particular porque se avecina la próxima temporada de huracanes".

Caroline Anstey, Directora del Banco Mundial a cargo del Caribe, agregó que en Granada, como en cualquier otra parte de la región del Caribe oriental, la enorme deuda pública del país agrava la precariedad de la situación económica. "Esencialmente, este será un problema para toda la gente de la región puesto que es su deuda, que será heredada por sus hijos y los hijos de sus hijos. Creo que se necesita un diálogo real sobre el problema de la deuda en el Caribe", señaló Anstey.

Respecto a lo que la experiencia de Granada dejó como enseñanza, Anstey dijo que el éxito de los esfuerzos de alivio y rehabilitación allí realizados demuestran "la necesidad de comprometer a los grupos civiles y comunitarios... la reconstrucción se puede coordinar desde la cúpula hacia la base, pero se debe llevar a cabo desde la base hacia arriba para energizar a la comunidad". Mencionó, por ejemplo, el trabajo de las ONG religiosas que colaboraron en la reconstrucción de las iglesias.

Denis G. Antoine, Embajador de Granada en Estados Unidos, indicó que su país todavía necesita ayuda para alcanzar su objetivo de "Reconstruir mejor". Solicitó, entre otros a las organizaciones de la sociedad civil, que mantuvieran "el nombre Granada en las noticias y en la comunidad internacional" para que el país siga recibiendo ayuda. Sin dicha atención pública, "las Granadas del mundo permanecerían marginadas debido a su escaso poder económico".

Véase la trascripción completa en http://0-www-imf-org.library.svsu.edu/external/np/tr/2005/tr052505.htm (en inglés)

Volver al índice

El Comité Asesor del Programa Cívico del FMI concede donaciones anuales a organizaciones benéficas de países en desarrollo

En mayo de 2005, 41 organizaciones benéficas recibieron donaciones a través del Comité Asesor del Programa Cívico (CAPC) del FMI, que está integrado por 12 representantes elegidos entre el personal del FMI, cónyuges y parejas domésticas, funcionarios jubilados y voluntarios de INVOLVE (grupo de voluntarios fundado por funcionarios del FMI). El CAPC apoya programas que prestan asistencia a personas de bajos ingresos, socialmente dependientes o que enfrentan otras situaciones perjudiciales y disfuncionales. Las organizaciones seleccionadas provienen de diversos países tales como China, Guatemala, Filipinas, Malí, Mongolia, Nepal, Senegal, los territorios de Cisjordania y Gaza, Togo, Ucrania y Zambia. La mitad restante de un total de 82 organizaciones que recibieron donaciones residen y proporcionan servicios sociales en el área de Washington, donde el FMI tiene su sede. (Véanse las directrices y el listado de organizaciones que han recibido donaciones en www.imf.org/external/np/cpac/cpindex.htm (en inglés).)

Desde su fundación en 1994, el CAPC ha entregado fondos a unas 134 organizaciones benéficas de todo el mundo. La Oficina de Relaciones Cívicas y Comunitarias del Departamento de Relaciones Externas del FMI se encarga de administrar el CAPC. Entre las actividades de este Comité caben mencionarse la recaudación de contribuciones de los funcionarios a través de la campaña "Helping Hands" y de otros fondos para fines humanitarios. Las máximas autoridades del FMI personalmente entregan las donaciones a las organizaciones benéficas en ocasión de sus visitas a los países. (Véase la "carta desde los países" sobre la visita del Director Gerente a India). Las donaciones han sido especialmente dirigidas a programas de sensibilización sobre el VIH/SIDA, orfanatos, clínicas rurales y escuelas primarias. En 2004 el FMI fue distinguido con el "Champion of Health Award" por la Community Health Charities Federation of the National Capital Area, que congrega a las organizaciones benéficas del área de Washington que se ocupan de la salud. También recibió el "American Red Cross Circle of Humanitarians Award".

Volver al índice

Cartas desde los países:

El Director Gerente De Rato visita proyectos de desarrollo en India

Durante una visita a India llevada a cabo del 17 al 19 de marzo, Rodrigo de Rato, Director Gerente del FMI, se reunió con altos funcionarios del gobierno, pero también se tomó el tiempo necesario para visitar dos proyectos de desarrollo social: un centro de educación primaria y un hospicio para enfermos de VIH/SIDA en Nueva Delhi. De Rato a menudo incluye proyectos sociales en sus visitas a los países miembros porque ello le da la oportunidad de sentir mejor el pulso del país. Para lograr un mayor crecimiento económico en India se necesita un amplio acceso a la educación y la salud. Al visitar estos proyectos de desarrollo social, De Rato pudo ver de manera directa lo que muchos llaman la "India de dos velocidades", una que transita por el veloz carril de la globalización, donde florecen el talento empresarial y la creatividad tecnológica con empresas indias que van adquiriendo presencia mundial, y otra en la que cientos de millones luchan contra la pobreza.

Luego de su visita al centro de educación primaria, De Rato visitó el centro Sahara de cuidado residencial y rehabilitación para entregar una donación de US$5.000 en nombre del Programa Cívico del FMI (IMF Civic Program). Entre los proyectos de dicho centro dirigidos a los afectados por el VIH/SIDA, están el tratamiento de la drogadicción, la atención y el apoyo a enfermos de VIH/SIDA, la investigación y la promoción. El Gobierno de India estima que alrededor de 5,1 millones de personas están infectadas de VIH. Esta ONG, cuyo personal está integrado por 2 médicos, 10 enfermeras y 50 trabajadores de la salud, presta servicios de manera ininterrumpida todos los días de la semana. Más de 1.500 personas han participado en los programas de Sahara desde 1998.

Volver al índice

Erik Offerdal, Representante Residente, Ciudad de Guatemala, Guatemala

El 26 de abril hemos celebrado aquí en Ciudad de Guatemala un seminario para organizaciones de la sociedad civil, organizado en cooperación con el Departamento de Relaciones Externas del FMI. Entre los participantes había representantes de sindicatos, organizaciones de campesinos y de derechos humanos y grupos religiosos. El seminario tuvo por objeto presentar una perspectiva general del FMI y de nuestras actividades en Guatemala y dar una oportunidad para que estas organizaciones intercambiaran opiniones sobre la evolución de la economía y las políticas económicas. Durante el transcurso del diálogo, las entidades civiles manifestaron su profunda preocupación por los elevados niveles de pobreza y los bajos indicadores sociales de Guatemala y subrayaron la necesidad de aumentar los niveles de gasto social. También expresaron su preocupación por el impacto social de los crecientes precios internacionales de los productos petrolíferos. A la vez, nosotros señalamos la importancia de que se mantenga la estabilidad macroeconómica como elemento esencial para reducir la pobreza. También subrayamos los críticos desafíos políticos que se avecinan, tales como mejorar el clima de inversión y elevar el crecimiento económico, así como aumentar los ingresos del sector público para generar más recursos que puedan destinarse a gastos sociales.

Volver al índice

Afganistán: Las ONG en un entorno cambiante
Bruno de Schaetzen, Representante Residente, Kabul, Afganistán

Durante las últimas dos décadas las organizaciones no gubernamentales (ONG) han desempeñado una función excepcional en Afganistán, en términos del alcance de su labor, de su contribución al alivio de la pobreza y a la atención de las necesidades humanitarias y de las duras condiciones en las que debieron actuar. En los últimos tres años, sin embargo, la caída del régimen talibán, la posterior afluencia masiva de asistencia externa y la asunción de un gobierno libremente elegido han hecho necesario reevaluar esa función. Recientemente, ello ha provocado malestar en las relaciones entre el gobierno y las ONG. Funcionarios del FMI y del Banco Mundial, junto con representantes de la comunidad de donantes, han procurado mediar en el tema y ayudar a establecer una nueva relación.

Cuando la Unión Soviética invadió Afganistán en 1979, la mayoría de los donantes y de las organizaciones internacionales que se ocupan del desarrollo fueron obligadas a abandonar el país. Tan solo un puñado de dedicadas ONG internacionales siguió funcionando. Cuando la guerra civil asoló el país al cesar la ocupación soviética, pocos de esos organismos internacionales dedicados al fomento del desarrollo pudieron retornar. Nuevamente quedó en manos de unas pocas ONG internacionales tesoneras la tarea de satisfacer necesidades sociales cada vez más apremiantes y, en circunstancias a menudo sumamente peligrosas y difíciles, tratar incluso de compensar la falta de los servicios gubernamentales más elementales. Sus actividades se expandieron rápidamente, y a menudo esas organizaciones se convirtieron en la práctica en voceros de la comunidad internacional en Afganistán.

Paralelamente, florecía una vigorosa comunidad de ONG nacionales como consecuencia de tres factores principales. En primer término, durante el período de la resistencia de los mujahidines contra los soviéticos surgieron varias organizaciones de ayuda mutua cuya finalidad era asistir a la población que buscó refugio en Pakistán, brindándole servicios básicos de asistencia social. A su regreso a Afganistán, dichas organizaciones continuaron funcionando y ampliaron sus actividades. En segundo lugar, muchos afganos en el exilio se organizaron para contribuir a mitigar las graves penurias de los refugiados y de la población del país. Un tercer factor fue el marco jurídico y tributario de Afganistán, que reprimía intensamente las actividades del sector privado, situación heredada de la ocupación soviética. Los sucesivos gobiernos que ocuparon el poder durante la guerra civil estaban demasiado atareados con otros problemas como para atender estas cuestiones, mientras que los talibanes no vieron necesidad alguna de estimular las actividades con fines de lucro, dada su visión teocrática de la gestión de la economía. Por lo tanto, establecer una ONG pasó a ser prácticamente la única forma posible de realizar actividades económicas privadas. Cuando cayó el régimen talibán, el sector de las ONG había adquirido una extraordinaria importancia dentro de la economía afgana, estimándose su contribución en más del 30% del PIB (excluido el opio). Además, era virtualmente el único proveedor de servicios sociales. En 2001, básicamente todas las niñas que recibían educación lo hacían en escuelas establecidas por ONG. La mayoría de las clínicas de salud y los dispensarios eran administrados por ese tipo de organizaciones. En algunas zonas, las ONG se ocupaban incluso de la construcción de infraestructura, como caminos y puentes.

Paradójicamente, el crecimiento y la importancia del sector de ONG aceleraron la caída de los talibanes. Muchas ONG pasaron a ser los socios ejecutores de vastos programas de asistencia financiados por donantes, ya que gracias a sus conocimientos, experiencia y estructura constituían un medio rápido y económicamente eficaz para proveer ayuda. Llegaron nuevas ONG internacionales y los afganos de la diáspora intensificaron sus esfuerzos para colaborar en el proceso de reconstrucción y ayudar a los refugiados a regresar a su país. Por último, dados el escaso avance logrado en la creación de un entorno propicio para el sector privado y las pocas restricciones para constituir una ONG, muchos empresarios crearon ONG con el objeto de aprovechar las nuevas oportunidades económicas.

Como consecuencia de ello, actualmente existen alrededor de 2.500 ONG nacionales e internacionales registradas, y se cree que la mayoría de las nacionales son empresas comerciales. Por ejemplo, la mayor parte de las empresas constructoras locales son ONG. Cuando el gobierno del Presidente Karzai emprendió la tarea de reconstruir las instituciones nacionales se hizo evidente que la reforma del sector de ONG era una cuestión prioritaria. Al respecto, los temas que preocupan al gobierno son tres. Primero, para ir ganando autoridad y legitimidad en todo el país, es fundamental que se vea al gobierno como el responsable de la provisión de los servicios sociales y comunitarios básicos. No obstante, el gobierno reconoce que su actual nivel de capacidad exige avanzar de manera progresiva para no causar mayores penurias si se interrumpen los pocos servicios sociales disponibles. Segundo, un importante elemento de la estrategia del gobierno para lograr el desarrollo económico consiste en promover la existencia de un sector privado competitivo. El gobierno considera que muchas ONG —aun las genuinas— están compitiendo de manera desleal con un sector empresarial incipiente. Tercero, las autoridades han dado importancia primordial al establecimiento de una base de recaudación de ingresos sostenible y equitativa. Evitar que se eludan impuestos creando empresas bajo la forma jurídica de ONG es un paso importante en sus esfuerzos para lograrlo.

Los proyectos de reforma han generado tensiones entre el gobierno y la comunidad de ONG. Lamentablemente, esas tensiones fueron agravadas por activistas que procuraron capitalizar la impopularidad de las ONG acusadas de despilfarrar recursos de la asistencia destinada a ayuda social —a veces para sufragar un estilo de vida dispendioso— y de no presentar una rendición de cuentas. Esto desencadenó en los medios de comunicación una serie de ataques contra las ONG en los que no se distingue entre aquellas que actúan responsablemente y las restantes. Además, ha impulsado la elaboración de un proyecto de ley sobre ONG que contiene disposiciones que, en opinión de algunos observadores, constituyen restricciones injustas y poco realistas a las actividades de estos grupos, particularmente en un momento en que el gobierno mismo cuenta con capacidades limitadas para ejecutar proyectos o proveer servicios públicos.

La respuesta de la comunidad de ONG genuinas, encabezada en particular por la Agency Coordination Body for Afghan Relief (ACBAR), un ente de coordinación de agencias para la ayuda afgana, ha consistido en pedir la sanción de leyes que reconozcan y respalden la función de las verdaderas ONG en el desarrollo de Afganistán, un proceso de reinscripción de las ONG y el reconocimiento por parte de los donantes de la necesidad de seguir contando con mecanismos de financiamiento para la etapa de transición. La ACBAR señala que sus miembros ya han modificado en gran medida la orientación de sus programas, para pasar de ser los únicos proveedores de servicios básicos a poner el acento en su función como facilitadores y ejecutores de los programas prioritarios del gobierno. Asimismo, instó a sus miembros a reconocer que sus propios programas deberán evolucionar a medida que el gobierno incremente su propia capacidad. El grupo afirma que, dentro de la variedad de actividades que desarrollan las ONG, debe hacerse mayor hincapié en el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil. Por último, la ACBAR ha insistido en la necesidad de un código de conducta, de cumplimiento voluntario, que exija a sus miembros, entre otras cosas, recurrir a evaluaciones y auditorías independientes para una plena rendición de cuentas ante los gobiernos, los donantes y la población de Afganistán.

La misión del FMI en Afganistán ha prestado especial atención al efecto que estas cuestiones tienen en muchos aspectos importantes del programa supervisado por el FMI. El jefe de la misión, Steve Symansky, otros integrantes de la misión y yo hemos iniciado un diálogo con la comunidad de ONG, muy especialmente con los directivos y miembros de la ACBAR. También hemos coordinado nuestra labor con otros representantes de la comunidad internacional, en especial con el Banco Mundial. Expertos en temas fiscales enviados por el FMI han asesorado al gobierno con respecto a una nueva ley de ONG. Las medidas orientadas a crear un contexto propicio para las empresas privadas han pasado a formar parte del programa del FMI. Se prevé que en los meses venideros se intensificará el trabajo sobre estos aspectos, especialmente como parte de la preparación del documento de estrategia de lucha contra la pobreza y el proceso de ajuste de la estrategia nacional para el desarrollo

Volver al índice

Se presenta en Guinea el informe de las Naciones Unidas sobre los ODM
Therese Turner-Jones, Departamento del Hemisferio Occidental, actualmente en licencia sabática en Conakry, Guinea

Durante mi licencia sabática en Conakry, Guinea, donde mi esposo Dennis Jones es Representante Residente del FMI, me encuentro realizando un estudio independiente sobre la función que le incumbe al FMI para ayudar a los países pobres a alcanzar los ODM. El mes pasado asistí a la presentación en Guinea del informe del Proyecto del Milenio encargado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Invirtiendo en el desarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El informe fue recibido con sumo agrado por el Primer Ministro de Guinea, Cellou Dalein Diallo, quien observó que en su país la pobreza se ha acrecentado, al elevarse del 42% al 49% la proporción de la población que vive con menos de un dólar diario. Prometió poner en movimiento los mecanismos necesarios para preparar una evaluación de las necesidades del país y comenzar así el proceso encaminado a alcanzar los OMD para 2015. Si bien yo no intervengo en asuntos relativos a la política económica de Guinea (en ello está plenamente ocupado Dennis), en mi tiempo libre tengo la oportunidad de ver de cerca a los más pobres del país y de trabajar directamente con ellos. Mi lugar favorito en esta tarea es un orfanato que alberga a 24 niños cuyas edades oscilan entre los 18 meses y los 17 años. El hogar está oficialmente financiado por una ONG alemana, Children for a Better World. Junto con varias otras mujeres, lo visitamos una vez por semana para brindar nuestro apoyo moral —jugar, alimentar, conversar y echar una mano en lo que se necesite— y llevar así esperanza a los niños que viven en él.

Véanse también las anteriores cartas desde los países enviadas por el esposo de Therese, Dennis Jones: Recorrido por Alta Guinea (en inglés) y Reunión con el sector privado de Guinea (en inglés).

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea ser notificado por correo electrónico de la publicación de nuevos documentos en el sitio del FMI en Internet, sírvase suscribirse a través de nuestro sistema de notificación (website notification system).

Otras reuniones recientes del FMI y las organizaciones de la sociedad civil

  • El 9 de febrero, Pierre Duquesne, Director Ejecutivo del Banco Mundial y el FMI por Francia, y Jeff Thindwa, del Equipo de la Sociedad Civil del Banco Mundial, se reunieron en el Banco Mundial con Mary Kaldor, de la Escuela de Economía de Londres, y Helmut Anheier, de la Universidad de California (Los Angeles), para presentar la edición de 2005 de Global Civil Society Yearbook. Kaldor y Anheier, que estuvieron a cargo de esta obra, se refirieron a algunos de los principales temas de esta última edición en la que se analiza el surgimiento de una nueva política mundial que ha replanteado la soberanía y la democracia en un contexto internacional en que el Estado es solo uno de numerosos copartícipes.

  • Los días 15 y 16 de febrero el Departamento de Estudios del FMI, en colaboración con el Banco Mundial y los gobiernos del Reino Unido y los Países Bajos, auspició una conferencia en la institución sobre los retos de la política macroeconómica en los países de bajo ingreso (Macroeconomic Policy Challenges in Low Income Countries Conference). Dicha conferencia, parte de un proyecto de investigación internacional que está coordinando la Red Mundial para el Desarrollo, concluyó con un simposio público sobre la economía del desarrollo. En ese simposio se analizaron las ponencias de cinco panelistas: Abhijit Banerjee, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT); Tim Besley, de la Escuela de Economía de Londres; Simon Johnson, de MIT/FMI; Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard, y John Williamson, del Instituto de Economía Internacional.

  • El 16 de febrero, Hisanobu Shishido, jefe de la misión para Nepal, se reunió con las ONG para examinar la situación económica y política de ese país tras declararse el estado de emergencia. Las ONG manifestaron su interés en conocer las repercusiones económicas de la coyuntura actual y, concretamente, la situación en que se encuentra el acuerdo a favor de Nepal en el marco del SCLP.

  • El 18 de febrero, Robert Gillingham, Jefe de la Unidad de Análisis del Impacto Social y en la Pobreza, del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, se reunió con las ONG en Londres para analizar el informe de avance sobre las actividades de esta unidad. En las deliberaciones se subrayó la relación entre el análisis del impacto social y en la pobreza, y el diseño de los programas en el marco del SCLP.

  • El 4 de marzo, Adrienne Cheasty, Subdirectora, y Carla Macario, Economista Principal, ambas del Departamento del Hemisferio Occidental, junto con funcionarios del Departamento de Relaciones Externas se reunieron con una delegación del Comité de Libre Expresión de Honduras. Las deliberaciones se centraron en la labor del FMI en el ámbito de la transparencia fiscal.

  • El 7 de marzo, Abdelrahmi Bessaha, Economista Principal de la misión del FMI y el Banco Mundial a Afganistán, se reunió con una delegación de representantes de organismos de mujeres afganas y el Consejo de Política de Mujeres Afganas con sede en Washington (conocido por su sigla en inglés, PCAW), para analizar la situación actual de las ONG creadas por las mujeres de ese país desde la caída del Talibán. En la reunión se analizó cómo incrementar la eficacia de la asistencia extranjera para respaldar el fortalecimiento de las capacidades de las asociaciones locales de mujeres, y se consideraron otras recomendaciones para los donantes. Véase también la "carta desde los países" del representante residente.

  • El 22 de marzo, Carlo Cottarelli, Subdirector del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, se reunió en Londres con representantes de Publish What You Can Pay Campaign, Transparencia Internacional, Save the Children y Global Witness para explicar el estado actual de la Iniciativa sobre normas y códigos del FMI.

  • El 15 de marzo, Robin Hodess, Director de Investigación de Políticas de Transparencia Internacional (TI) presentó ante los funcionarios del FMI las conclusiones de TI sobre la importancia de evaluar las actividades corruptas a escala mundial como aspecto esencial en la evaluación de la gobernabilidad. Presidió la reunión Anton Op de Beke, Economista Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas.

  • El 15 de marzo, Roger Nord, Asesor del Departamento de África, y Anton Op de Beke, Economista Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, se reunieron con una delegación de la Asociación de Conferencias Episcopales de la Región de África Central (ACERAC, en francés) y funcionarios de Servicios de Socorro Católico para examinar la transparencia fiscal en la administración de los ingresos petroleros. Nord presentó una reseña de la labor del FMI en el campo de la transparencia fiscal centrando la atención en África. Op de Beke ofreció una presentación más detallada sobre la transparencia en la administración de los ingresos de los recursos naturales, citando sus actividades recientes en Congo-Brazzaville y ejemplos del Borrador de la Guía de transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales (en inglés). Durante la reunión, funcionarios del FMI cuya labor se centra en Chad, Camerún y Guinea Ecuatorial explicaron cómo abordan el tema de la transparencia.

  • El 6 de abril, funcionarios del Departamento de Finanzas Públicas y el Departamento de Relaciones Externas se reunieron con representantes estadounidenses de Publish What You Can Pay Campaign, Human Rights Watch, Servicios de Socorro Católico y Bank Information Center para analizar los comentarios del grupo con respecto al Borrador de la Guía de transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales (en inglés) del FMI.

  • Global Witness celebró varias reuniones con funcionarios del Departamento de Finanzas Públicas, el Departamento de Estudios y el Departamento de África para analizar el tema de la transparencia fiscal en general y en Guinea Ecuatorial y Angola en particular, antes de entrevistarse, el 15 de abril, con Agustín Carstens, Subdirector Gerente del FMI. La ONG expresó su gratitud por la labor de la institución en la transparencia fiscal y, en especial, por el Borrador de la Guía de transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales (en inglé), e instó al FMI a emitir directrices claras a su personal técnico sobre la forma de incluir la transparencia fiscal en los programas que se aplican en países ricos en recursos naturales.

  • El 25 de abril, Jeremy Mark, Subjefe de la División del Departamento de Relaciones Externas, participó en la Mesa Redonda sobre la Sociedad Civil de China que auspiciaron el Departamento de Relaciones Externas, el Equipo de la Sociedad Civil del Banco Mundial y World Bank/IMF Staff Marco Polo Society. El examen se centró en acontecimientos recientes que afectan a las organizaciones de la sociedad civil de ese país.

Volver al índice

Noticias sobre el personal del FMI

  • Saleh Nsouli fue nombrado Director de las Oficinas del FMI en Europa. Sucederá a Flemming Larsen. Nsouli, de ciudadanía estadounidense, es actualmente Subdirector del Departamento del Oriente Medio y Asia Central e ingresó en el FMI en 1973.

Volver al índice

Selección de discursos (en inglés)

Volver al índice

Selección de publicaciones (en inglés)

Volver al índice