I. Introducción
Tras las crisis financieras que surgieron en los años noventa, la comunidad
internacional ha estado creando un marco de política para que, en el futuro,
las crisis sean menos frecuentes y perturbadoras. Queda mucho por hacer,
pero la "arquitectura financiera internacional" ya ha mejorado notablemente.
Mejorar la prevención y la gestión de las crisis significa eliminar
las fuentes de vulnerabilidad, aumentar la transparencia y fomentar el
cumplimiento de las normas internacionales de buena ciudadanía económica.
Ello exige medidas que han de tomar los gobiernos, nuevos enfoques por
parte del sector privado y reforma del modo de operar del Fondo Monetario
Internacional.
Los gobiernos y las instituciones financieras internacionales están convirtiendo
ahora en medidas y prácticas concretas las conclusiones alcanzadas en
los últimos tres años. Aún quedan desafíos importantes para el FMI y los
países miembros, como ha subrayado el Director Gerente del FMI, Horst
Köhler:
"El FMI tiene que conseguir una mejor comprensión de la dinámica
de los mercados internacionales de capital y de las operaciones de las
instituciones financieras privadas para poder cumplir más eficazmente
el mandato que le incumbe de supervisión del funcionamiento del sistema
monetario internacional y fomentar la estabilidad financiera internacional.
A los países miembros, de manera igualmente importante, les incumbe la
responsabilidad de participar en estas iniciativas sobre la arquitectura
financiera e implementar las reformas estructurales que den más flexibilidad
a sus economías y eliminen las fuentes de vulnerabilidad"1
Hasta el momento gran parte de las reformas se han emprendido sin grandes
proclamaciones, y ya han reforzado materialmente la capacidad del FMI
para evitar y gestionar las crisis más eficazmente.
II. Detección y seguimiento de la vulnerabilidad externa
La supervisión del FMI sobre la evolución y las medidas económicas
en todo el mundo presta ahora más atención a los factores que exponen
a los países a las crisis. Con ese fin, la supervisión es ahora más directa,
más continua y más centrada en la buena salud de los sectores financieros.
El FMI está desarrollando también un marco analítico para evaluar la vulnerabilidad
externa y prepara unos sistemas de alarma anticipada que evaluarán
el riesgo que emane de los problemas que atraviesen los países miembros
y las condiciones de los mercados internacionales. La falta de datos confiables
(sobre todo en cuanto a reservas de divisas) fue un aspecto crítico de
las crisis surgidas en México en 1995 y Tailandia en 1997, de modo que
el FMI subraya la importancia de que las estadísticas sean fidedignas,
oportunas y completas.
En muchos casos, la tarea que se lleve a cabo en conjunto con los países
para mejorar los sistemas de datos y la organización institucional tardará
varios años en completarse. Se trata de un campo en el que la asistencia
técnica es muy importante. Naturalmente, nunca será bastante lo que se
haga para mejorar los datos y el seguimiento constante. Como siempre,
una política macroeconómica acertada y suficientes reservas de divisas
son aspectos esenciales.
III. Refuerzo de los sistemas financieros
En mayo de 1999, el FMI y el Banco Mundial iniciaron el programa de
evaluación del sector financiero (PESF), una tarea que realizan en
forma conjunta, para identificar elementos de firmeza, riesgo y debilidad
en los sistemas financieros nacionales, y para determinar la manera de
conseguir su desarrollo y de evaluar las necesidades de asistencia técnica.
Utilizado hasta ahora en más de 24 países, el PESF pretende alcanzar a
otros 24 países por año, dándose preferencia a los que más repercuten
en la buena salud del sistema financiero mundial.
El FMI también se está ocupando de evaluar los centros financieros
extraterritoriales y, junto con el Banco Mundial, estudia la manera
en que se podría luchar contra los abusos financieros, en particular
el blanqueo de dinero.
IV. Normas y códigos internacionales
El cumplimiento de las normas y los códigos internacionales de buenas
prácticas contribuye a que las economías y los sistemas financieros
funcionen como es debido en el plano nacional. Se trata de una condición
clave para que el sistema internacional marche bien. La adopción de las
normas es voluntaria, pero pueden desempeñar un papel inestimable al contribuir
a prevenir las crisis y al mejorar los resultados económicos.
El FMI ha elaborado las normas especiales de divulgación de datos,
que abarcan los datos económicos principales, y los códigos de transparencia
para las políticas monetaria y fiscal. Ya se están utilizando ampliamente
en los países miembros. El FMI también ha elaborado y publicado tres ediciones
de informes sobre la observancia de códigos y normas (IOCN), con
el propósito de ir construyendo un análisis completo del progreso de los
países en ese terreno. Conforme al PESF, también se evalúa la observancia
e implementación de las normas y códigos del sector financiero. Entre
éstos figuran los principios básicos para la banca, los seguros y los
sistemas de pagos. Se ha iniciado también la preparación de directrices
para ayudar a los países a gestionar eficazmente las reservas en moneda
extranjera y la deuda pública.
V. Aspectos relacionados con la cuenta de capital
Un objetivo clave de la reforma del sistema financiero internacional
es ayudar a los países a aprovechar las corrientes internacionales de
capital al tiempo que se minimizan los riesgos que plantean. Para ello
hace falta una gestión y un ordenamiento cuidadosos del desarrollo del
sector financiero y de la liberalización de la cuenta de capital.
Si se quiere evitar la inestabilidad, es importante satisfacer ciertos
criterios antes de liberalizar plenamente la cuenta de capital. El
FMI está reforzando su capacidad para ofrecer asesoramiento práctico y
asistencia técnica a medida que los países desarrollan las instituciones
que hacen falta. En las tareas de supervisión, está prestando más atención
a la evolución de la cuenta de capital, y también investiga y analiza
en más detalle los casos de cada país con objeto de mejorar la calidad
del asesoramiento del FMI.
VI. Regímenes cambiarios sostenibles
Frecuentemente, las crisis financieras han estado ligadas a incompatibilidades
entre el régimen cambiario y otras medidas de política económica.
En los debates sobre temas de arquitectura financiera, se ha prestado
atención a la tendencia que muestran los países a adoptar "soluciones
extremas", es decir, un régimen de flotación libre o un vínculo
cambiario muy firme. La experiencia demuestra que las soluciones que se
sitúan entre estos dos extremos, como el vínculo ajustable o la flotación
muy dirigida, requieren medidas de respaldo muy fuertes para ser sostenibles.
Incluso así, los vínculos cambiarios pueden verse sometidos a fuertes
presiones debido a los movimientos de capital si éstos se han liberalizado
sin una preparación adecuada, y un orden bien establecido. Como demuestra
la experiencia reciente, puede resultar muy costoso ya sea defender un
vínculo cambiario o verse obligado a abandonarlo en desorden.
A la luz de estas circunstancias, el FMI asesora a los países miembros
que elijan el régimen cambiario que mejor satisfaga sus necesidades,
dadas las características y condiciones de su economía y el estado de
desarrollo institucional. Independientemente del régimen cambiario que
elija un país, es la firmeza de las medidas fundamentales y de las instituciones
lo que decide en última instancia el crecimiento sostenido y la estabilidad
financiera.
VII. Participación del sector privado para evitar y
resolver las crisis
El rápido retorno del capital privado a varios países tras las crisis
financieras pone de relieve la importancia de lograr la participación
constructiva de los acreedores del sector privado. Se ha progresado mucho
en la elaboración de un marco para la participación del sector privado
en la resolución de las crisis. Un principio importante es que, inevitablemente,
el crédito del FMI es limitado y por consiguiente los inversores privados
tienen que asumir la responsabilidad de los riesgos que tomen.
Aunque hay amplio acuerdo en que la participación del sector privado
debe estar en la medida de lo posible orientada al mercado y ser voluntaria,
el mecanismo exacto para concretarla evoluciona gradualmente. El propósito
es crear un marco lo más previsible posible, sin sacrificio de la flexibilidad
que haga falta para hacer frente a casos individuales. Además de tratar
la participación de los acreedores bancarios y los titulares de bonos,
el FMI también está estudiando los medios de encontrar soluciones para
las dificultades financieras del sector empresarial.
Los países prestatarios reconocen cada vez más que mantener buenas relaciones
con los inversores puede llevar a un mejor entendimiento y a reducir
la volatilidad del mercado tanto en períodos de tranquilidad como de dificultades
financieras. Hace falta estudiar varios aspectos en más detalle, comprendidos
los efectos de contagio y los factores que determinan la rapidez con que
un país recupera el acceso al financiamiento privado. La capacidad del
FMI para llevar a cabo estas tareas se ve fomentada por la creación de
un Departamento de Mercados Internacionales de Capital.
VIII. Reforma de los servicios financieros del FMI
y cuestiones relacionadas
El FMI ha racionalizado y reformado la concesión de su crédito para reenfocarlo
hacia la prevención de las crisis y asegurar el uso más eficaz de sus
recursos. Las condiciones de la línea de crédito contingente (LCC)
— el servicio financiero creado en 1998 para ayudar a los países
con un historial de medidas económicas acertadas a evitar las repercusiones
de las crisis ajenas¾ son ahora más atractivas para los posibles países
prestatarios.
El Directorio Ejecutivo también ha aprobado medidas para alentar el rembolso
anticipado del crédito del FMI y para desalentar el recurso excesivo
al crédito imponiendo tasas de interés más elevadas para los préstamos
cuantiosos. Estas medidas reducirán el recurso al FMI como fuente de financiamiento
a largo plazo y contribuirán a que la institución mantenga una posición
fuerte de liquidez para el caso de que surjan crisis generalizadas. El
FMI también ha reforzado el seguimiento al que somete a los países
tras la conclusión de un programa respaldado por el FMI, al objeto
de ayudarles a evitar nuevos problemas y de obtener indicios de posibles
tensiones financieras o económicas.
Como medida relacionada, se están revisando las condiciones de política
económica que el FMI impone a sus préstamos. Se trata de modernizar
y focalizar la condicionalidad de forma que mejore la calidad de los
programas del FMI y se fomente en los países el sentido de considerar
como propia la estrategia de reforma que el FMI respalda.
IX. Medidas para conseguir más transparencia
Gran parte del esfuerzo realizado para fortalecer la arquitectura financiera
internacional conlleva un mayor grado de transparencia en los propios
países. La clave de un sistema financiero internacional eficiente y estable
se encuentra en la seguridad de que todas las partes tengan acceso a la
mejor información disponible, al tiempo que se asegura la transparencia
de la toma de decisiones. El FMI también tiene que saber explicarse mejor
y prestar más atención a la experiencia y el asesoramiento del exterior.
Sin embargo, no hay que olvidar que la responsabilidad directa del FMI
se manifiesta ante los gobiernos de los países miembros.
Desde 1997, el FMI y los países miembros han dado a la publicidad una
vasta y creciente gama de documentos de la institución y de los países.
Todos los documentos se publican en el sitio web del FMI (www.imf.org).
Alrededor del 80% de los países miembros emiten ahora PIN (Notas de información
al público) en las que se comparte con el público la evaluación que hace
el Directorio Ejecutivo del "reconocimiento económico anual" emprendido
bajo la supervisión del FMI. Además, conforme a un proyecto piloto iniciado
en 1999, 75 países publican los informes del personal que se elaboran
para ese reconocimiento de la situación económica. Recientemente, el Directorio
Ejecutivo dio carácter permanente a esta política, así como a la publicación
de una amplia gama de otros documentos sobre los países, comprendidos
los informes del personal sobre el crédito del FMI.
X. Conclusión
Es indudable que el sistema financiero internacional se ha beneficiado
de las reformas emprendidas en los últimos tres años. El FMI ha dado importantes
pasos para reorientar sus actividades de supervisión, crédito y asistencia
técnica de forma que sean más eficaces para evitar las crisis y fomentar
la estabilidad financiera.
Queda mucho por hacer, si bien el terreno viene marcado por las tareas
de implementación y evaluación. Cobra impulso, país por país y sector
por sector, el desarrollo de un sistema financiero internacional más fuerte
y flexible. No obstante, la cuidadosa tarea emprendida por los países
miembros podría llevar años antes de rendir frutos, y ello subraya la
necesidad de contar con asistencia técnica bien coordinada y centrada
en las necesidades individuales de cada país.
Pese al progreso alcanzado, el sistema económico y financiero internacional
continúa enfrentando muchos riesgos. Los países encaran todavía la amenaza
de una crisis súbita; evitarla exigirá una política prudente y medidas
para implementar las iniciativas de reforma de la arquitectura. Para dar
apoyo a ese esfuerzo y fomentar un sistema financiero internacional más
fuerte y mejor integrado, el FMI tiene que mantenerse en estrecha colaboración
con todos los países miembros.
La reforma de la arquitectura financiera internacional beneficiará a
todos los países miembros del FMI. Es evidente que beneficiará a los que
ya tienen acceso a los mercados internacionales de capital. Pero, no se
olvide, también ayudará a los que no recurren a esta crucial fuente de
inversión y crecimiento.
XI. Arquitectura financiera internacional
Matriz de metas, avances y pasos futuros
1. Gestión de la vulnerabilidad externa de los países
- Objetivo básico: Mejorar la pronta detección y la gestión de
la vulnerabilidad de los países ante perturbaciones externas para contribuir
a evitar las crisis, sobre todo de cara a posibles movimientos, cuantiosos
y rápidos, del capital privado internacional.
- Función del FMI: Ayudar a los países miembros a disponer de
a) los datos, marcos y las estrategias que necesitan para evaluar y
gestionar su vulnerabilidad externa, sobre todo en relación con la compilación
y divulgación de datos económicos y financieros y b) estrategias para
gestionar las reservas de divisas y la deuda externa. Evaluar la vulnerabilidad
externa de los países miembros mediante la supervisión bilateral y multilateral.
- Componentes relacionados: Refuerzo de los sistemas financieros;
normas, principios y directrices internacionales; aspectos relacionados
con la cuenta de capital; participación del sector privado.
Meta: Mejorar la gestión nacional de las reservas
en divisas y la deuda externa.
|
Avance hasta la fecha
Como parte de la supervisión bilateral y multilateral, el FMI está
prestando más atención a la evaluación de la vulnerabilidad externa.
En febrero de 2000, el FMI convocó una conferencia sobre estadísticas
de las corrientes de capital y la deuda y, en mayo de 2000,
el Directorio Ejecutivo celebró un seminario sobre indicadores
de la vulnerabilidad externa relacionados con la deuda y las reservas.
El FMI ha elaborado directrices provisionales para las estadísticas
nacionales sobre reservas externas y liquidez del sector oficial
en divisas. Como parte de un programa conjunto del FMI y el Banco
Mundial para elaborar directrices para la gestión de la deuda
pública, se han formulado directrices, se han debatido éstas
en el Directorio Ejecutivo del FMI, se han publicado en el sitio
web del FMI y quedaron finalizadas en marzo de 2001. A mediados
de 2000, se realizó una encuesta entre los países miembros para
determinar las prácticas de gestión de las reservas, y el Directorio
Ejecutivo ha debatido esas prácticas y ha encargado al personal
que continúe su trabajo. Tras la introducción de una planilla de
reservas para los países que participan en las normas especiales
para la divulgación de datos, establecidas por el FMI, la información
facilitada se ha utilizado en la supervisión bilateral como punto
de referencia para la evaluación de las reservas de un país.
|
Próximos pasos
FMI: Organizar en 2001 un programa de extensión y finalizar
las directrices sobre gestión de las reservas, y establecer una
base de datos común para los datos de los países sobre reservas
y liquidez en divisas.
FMI y otros organismos internacionales: Continuar el desarrollo
de la base analítica para evaluar la vulnerabilidad.
|
Meta: Analizar en más detalle los aspectos relacionados
con la cuenta de capital, comprendidos los mecanismos que permitan
evaluar mejor las corrientes de capital como, por ejemplo, los sistemas
de seguimiento muy frecuente de la deuda privada a corto plazo.
|
Avance hasta la fecha
El FMI ha ampliado las notificaciones internas y la asistencia
técnica para la compilación y el seguimiento de los datos de la
cuenta de capital, además de reforzar los contactos con el sector
privado. La primera encuesta coordinada sobre inversión de cartera
(ECIC) se publicó en diciembre de 1999 y ya está en marcha la ECIC
de 2001. Los datos de acreedores preparados por el Grupo
de Trabajo Interinstitucional (GTI) sobre Estadísticas Financieras
(en este grupo de trabajo colaboran diversos organismos entre los
que figuran el FMI, el BPI, la OCDE y el Banco Mundial) han estado
disponibles en Internet desde marzo de 1999. El grupo de trabajo
sobre corrientes de capital del Foro para la Estabilidad Financiera
(el FEF se creó en 1999 con el propósito de reforzar la cooperación
internacional de los grupos que participan en la regulación y el
seguimiento financieros) publicó su informe en abril de 2000. En
varios mercados emergentes que tienen importancia sistémica se han
establecido sistemas para vigilar las líneas interbancarias. En
marzo de 2001, el FMI creó el Departamento de Mercados Internacionales
de Capital con el objeto de permitir al FMI la mejora de sus labores
de investigación y análisis en aspectos relacionados con la cuenta
de capital.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar la asistencia técnica para mejorar los datos
y sistemas de seguimiento. Realizar la ECIC de 2001. Alentar a otros
países prestatarios a que implementen sistemas de seguimiento muy
frecuente de la deuda.
Otros organismos internacionales: El Banco de Pagos Internacionales
(BPI) continuará mejorando la cobertura de las estadísticas internacionales
de banca. El Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) ampliará
la cobertura de los sistemas de datos sobre acreedores; acortará
los desfases de publicación, y finalizará en 2001 las directrices
para la compilación de datos nacionales sobre la deuda externa.
Autoridades nacionales: Continuarán los planes de refuerzo
de los sistemas de datos sobre deuda externa y corrientes de capital,
y de mejora de la divulgación de los datos.
|
Meta: Incrementar la
notificación al FMI de datos relacionados con
la vulnerabilidad externa de los países. |
Avance hasta la fecha
Los informes del personal del FMI relacionados con la supervisión
y uso de recursos del Fondo (URF) han estado prestando creciente
atención a las prácticas de notificación de datos que siguen los
países. El Directorio Ejecutivo ha convenido la determinación de
criterios para la notificación al FMI de datos sobre reservas y
deuda externa. Se ha creado una planilla para las reservas, y los
países que participan en las normas especiales para la divulgación
de datos (NEDD) facilitan al FMI (y, con un corto desfase, al público)
datos mensuales sobre reservas y componentes clave.
|
Próximos pasos
FMI: El Directorio Ejecutivo estudiará la ampliación de
la notificación de datos que los países están obligados a declarar
conforme al Convenio Constitutivo del FMI. El personal ayudará a
los países miembros a reforzar sus sistemas de datos y a facilitar
al FMI los datos de conformidad con los criterios establecidos.
El personal establecerá criterios para los datos fiscales.
|
2. Refuerzo de los sistemas financieros
- Objetivo básico: Reforzar los sistemas financieros a la luz
de la rápida globalización de los mercados financieros, la presencia
de problemas del sector financiero como causa fundamental de las crisis
en los últimos diez años en varios países y la importante relación entre
el sector financiero y la salud económica general de un país.
- Función del FMI: Contribuir al desarrollo, divulgación y evaluación
de principios y buenas prácticas internacionales en un sistema financiero
robusto; reforzar la supervisión de puntos vulnerables en los sistemas
financieros de los países y, en coordinación con el Banco Mundial, ofrecer
asistencia técnica para el refuerzo de los sistemas financieros.
- Componentes relacionados: Vulnerabilidad externa; normas, principios
y directrices internacionales; aspectos relacionados con la cuenta de
capital.
Meta: Como parte de la supervisión, de la elaboración
de programas de ajuste económico y de la asistencia técnica del
FMI, fomentar el análisis de los puntos vulnerables del sector
financiero y prestarles mayor atención.
|
Avance hasta la fecha
En mayo de 1999, el FMI y el Banco Mundial establecieron el programa
de evaluación del sector financiero (PESF), un programa conjunto
de seguimiento y evaluación cuyo fin es mejorar la evaluación de
la condición y los puntos débiles de los sistemas financieros de
los países miembros, dando prioridad a la reforma y las necesidades
de asistencia técnica. Sobre la base del PESF, el FMI elabora una
evaluación de la estabilidad del sector financiero (EESF) que el
Directorio Ejecutivo examina en el contexto de las consultas conforme
al Artículo IV. Se están realizando unas 24 evaluaciones al año.
En diciembre de 2000 (FMI) y enero de 2001 (Banco Mundial) los directorios
ejecutivos examinaron los resultados obtenidos durante la etapa
piloto del PESF y convinieron en que había contribuido mucho a la
labor del FMI y que debía continuar en vigor.
|
Próximos pasos
FMI y Banco Mundial: Se hará público el documento de examen
de diciembre de 2000 y, en enero de 2002, los directorios ejecutivos
del FMI y el Banco Mundial volverán a examinar los resultados obtenidos
con el PESF. El personal de ambas instituciones elaborará una lista
de prioridades con los países que podrían beneficiarse con la aplicación
del PESF, dándose prelación a los países de importancia sistémica;
se elevará la cobertura a 24-30 evaluaciones de países al año y
se continuará ofreciendo asistencia técnica a los países para que
refuercen sus sistemas financieros. Se ampliará el alcance de las
EESF, sobre todo en los países con centros financieros extraterritoriales.
Autoridades nacionales: Refuerzo de los sistemas financieros
y consideración de una posible participación en el PESF.
|
Meta: Evaluar la utilidad de los indicadores
macroprudenciales para el seguimiento de los puntos vulnerables
del sector financiero.
|
Avance hasta la fecha
Junto con otros organismos internacionales, el FMI ha iniciado
un programa de investigación de los indicadores macroprudenciales
(IMP), es decir, variables que puedan indicar las condiciones del
sector financiero. En septiembre de 2000, el Directorio Ejecutivo
examinó el progreso conseguido hasta ese momento. Se están compilando
los resultados de una encuesta entre los países miembros del FMI
para determinar el uso de dichos indicadores.
|
Próximos pasos
FMI: Para abril de 2001 e información del Directorio Ejecutivo,
el personal elaborará un informe basado en el estudio de los IMP
y los resultados de la encuesta.
|
Meta: Ayudar a los centros financieros extraterritoriales
a elevar las normas de supervisión financiera.
|
Avance hasta la fecha
En el informe del Foro sobre Estabilidad Financiera (FEF) sobre
los centros financieros extraterritoriales (CFE) se recomendó establecer
un procedimiento para evaluar el cumplimiento de normas por parte
de los CFE. En julio de 2000, el Directorio Ejecutivo del FMI estudió
la función que podía desempeñar el FMI en relación con los CFE.
Los Directores Ejecutivos convinieron en que hacía falta establecer
un procedimiento voluntario y flexible de evaluación para ayudar
a los países a reforzar el marco prudencial y supervisor. El FMI
ha colaborado estrechamente y consultado plenamente con los CFE
en cooperación con otras entidades pertinentes. Ha enviado misiones
a 14 CFE y ha celebrado tres reuniones regionales de extensión.
El FMI alienta a los CFE a que participen en la ECIC de 2001. En
septiembre de 2000, el FEF celebró la labor realizada por el FMI
en relación con los CFE.
|
Próximos pasos
FMI: Implementar el plan de acción para la evaluación de
los CFE. Continuar el procedimiento de evaluación de 12 jurisdicciones
de CFE y seguir ofreciendo asistencia técnica para reforzar los
sistemas financieros de los CFE. En 2001, se prevén 26 misiones
a los CFE.
Otros organismos internacionales: El FEF continuará con
el seguimiento de la implementación de las recomendaciones incluidas
en los informes del grupo de trabajo sobre los CFE.
|
3. Normas y códigos internacionales
- Objetivo básico: Fomentar el desarrollo, divulgación, implementación
y evaluación de las normas, los principios y las directrices de buenas
prácticas, internacionalmente aceptadas, para las actividades económicas,
financieras y empresariales.
- Función del FMI: Contribuir al desarrollo o redefinir las normas
en los campos de responsabilidad directa que le competen: divulgación
de datos, transparencia de las políticas fiscal, monetaria y financiera
y, en colaboración con otros, implementación de los principios de supervisión
bancaria. Ayudar en la diseminación de estas normas, su adopción por
los países miembros y evaluación de la implementación.
- Componentes relacionados: Refuerzo de los sistemas financieros;
transparencia y rendición de cuentas; participación del sector privado.
Meta: Refuerzo de las
normas del FMI relativas a datos. Propuestas concretas: Reforzar las
normas especiales para la divulgación de datos, es decir, los criterios
establecidos por el FMI que guían a los países que persiguen el acceso
a los mercados internacionales de capital y la divulgación al público
de datos económicos y financieros sobre todo en el campo de las reservas
internacionales y la deuda externa. Poner en marcha el sistema general
para la divulgación de datos, es decir, los criterios del FMI que
orientan a los países que, para la notificación de datos, aún no han
alcanzado la etapa en que podrían desear el acceso a los mercados
internacionales de capital. |
Avance hasta la fecha
Como resultado del tercer examen de las iniciativas sobre normas
del Fondo para los datos, conforme a las normas especiales para
la divulgación de datos (NEDD), se ha decidido crear la nueva categoría
de datos sobre deuda externa; el FMI publica un informe trimestral
sobre situación y, en junio de 2000, se iniciaron nuevos procedimientos
para el seguimiento de los datos. Casi todos los 47 países que participan
en las NEDD divulgan en Internet datos sobre reservas y liquidez
en moneda extranjera conforme a una planilla convenida internacionalmente.
Conforme al sistema general para la divulgación de datos (SGDD),
que entró en fase operativa en 2000, se han elaborado datos sobre
unos 15 países y, en el nuevo sitio web SGDD, creado en mayo de
2000, se publican los datos de 12 países. En 2000 también, el FMI
estableció el marco para ayudar a los países a mejorar la calidad
de los datos; la información está disponible en el sitio de referencia
para la calidad de los datos.
|
Próximos pasos
FMI/Otros organismos internacionales/Autoridades nacionales:
En relación con las NEDD, finalizar en 2001 las directrices operativas
de la planilla de datos sobre reservas internacionales y liquidez
en moneda extranjera además de concluir la labor de creación de
una base de datos común para la planilla. Con las autoridades nacionales,
ampliar la participación de los países en el SGDD. Elaborar una
guía revisada para el SGDD. Colaborar con otros miembros del GTI
al objeto de finalizar en 2001 las directrices para la gestión de
la deuda pública. Continuar la tarea de mejora de la calidad de
los datos. Las autoridades nacionales tendrán que decidir la participación
y cumplimiento de las normas pertinentes.
|
Meta: Implementar el "Código de buenas prácticas
sobre transparencia fiscal:
Declaración de principios", adoptado por el FMI en abril de 1998.
|
Avance hasta la fecha
Se está utilizando este código para obtener evaluaciones e informes
sobre las condiciones fiscales en los módulos denominados informes
sobre observancia de códigos y normas (IOCN) (véase la pág.
13), y continúa adelante la elaboración del Manual de transparencia
fiscal.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar facilitando asistencia técnica para ayudar
a que los países miembros satisfagan los requisitos del código.
Continuar la labor emprendida sobre módulos IOCN.
Autoridades nacionales: Disponer el cumplimiento de los
requisitos del código.
|
Meta: Implementar el "Código de buenas prácticas
sobre transparencia de las políticas monetaria y financiera",
adoptado por el FMI en septiembre de 1999.
|
Avance hasta la fecha
Se está utilizando este código para obtener evaluaciones, comprendidas
las efectuadas mediante el PESF. El Directorio Ejecutivo aprobó
en julio de 2000 el Documento de respaldo para el código de buenas
prácticas sobre transparencia de las políticas monetaria y financiera.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar facilitando asistencia técnica para ayudar
a que los países miembros satisfagan los requisitos del código.
Continuar la labor emprendida sobre módulos IOCN.
Autoridades nacionales: Disponer el cumplimiento de los
requisitos del código.
|
Meta: Mejorar la calidad, internacionalmente,
de la supervisión bancaria Propuestas específicas: Salvar las deficiencias
en las normas actuales sobre supervisión bancaria. Revisar el Acuerdo
de Basilea de 1988 sobre Capital. Contribuir a que los países logren
el cumplimiento de los principios básicos para la supervisión bancaria
eficaz establecidos por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria
(CBSB).
|
Avance hasta la fecha
Un grupo de trabajo del CBSB propuso en junio de 1999 un nuevo
marco para la suficiencia de capital (véase http://www.bis.org/publ/)
y, en febrero de 2000, el FMI publicó sus comentarios al nuevo
marco propuesto. El BPI ha publicado los principios básicos
de Basilea (PPB), una metodología para la evaluación elaborada con
la participación del FMI y el Banco Mundial, y éstos la están utilizando
para evaluar el cumplimiento de los PPB. Se ha finalizado la evaluación
del cumplimiento de los PPB en más de 30 países, cada vez más en
el contexto de un programa de evaluación del sector financiero (PESF).
En abril de 2000, el FMI publicó un informe sobre la experiencia
obtenida con la evaluación de los PPB y el Directorio Ejecutivo
ha estudiado el informe, publicándose en mayo de 2000 los aspectos
más destacados del debate. En enero de 2001, el CBSB dio a la publicidad
propuestas revisadas de un nuevo marco para la suficiencia de capital
de la banca.
|
Próximos pasos
FMI: Preparar comentarios a la propuesta del CBSB sobre
un nuevo marco para la suficiencia de capital y, junto con el Banco
Mundial, continuar la evaluación del cumplimiento por los países
de los principios básicos de Basilea.
Otros organismos internacionales: A finales de 2001, el
CBSB incorporará los comentarios ofrecidos al nuevo marco para la
suficiencia de capital y continuará ocupándose de los aspectos de
implementación de los PBB.
|
Meta: Finalizar la labor
emprendida en otros organismos determinadores de normas sobre criterios
relacionados con el funcionamiento de los sistemas económicos y financieros,
comprendidos los relativos a contabilidad y auditoría, quiebras, administración
empresarial, reglamento de seguros, sistemas de pagos y compensación
y reglamentación del mercado bursátil. |
Avance hasta la fecha
Diversos organismos realizan trabajos. El Foro para la Estabilidad
Financiera ha reunido un compendio prototipo de normas y mejores
prácticas (véase http://www.fsforum.org).
|
Próximos pasos
Otros organismos internacionales/Autoridades nacionales/Sector
privado: Continuar la labor iniciada. Véase un resumen de la
labor en curso en el Apéndice II del Informe del Director Gerente.
|
Meta: Contribuir al cumplimiento de las normas
alentando la evaluación de la observancia. Integrar mejor el uso
de las normas en la labor del FMI.
|
Avance hasta la fecha
El FMI ha elaborado y publicado tres ediciones de Informes sobre
la observancia de códigos y normas (IOCN), que se han preparado
sobre los países con carácter experimental. Los IOCN tienen una
presentación modular, norma por norma, y la observancia de las normas
relativas al sector financiero se evalúa principalmente en el contexto
del programa de evaluación del sector financiero (PESF). A finales
de febrero de 2001, se habían completado unos 90 módulos para una
combinación de 35 países industriales, de mercado emergente y en
desarrollo. A principios de 2001, los directorios ejecutivos del
FMI y el Banco Mundial examinaron la experiencia obtenida con la
evaluación de las normas y se identificaron 11 campos en el cumplimiento
de normas que son importantes para la actividad operativa del Banco
y el Fondo. Los directores ejecutivos del FMI determinaron que la
notificación de información por los países miembros en relación
con el cumplimiento de normas en esos 11 campos es importante para
la labor de supervisión que realiza el FMI, y que los IOCN ofrecen
un medio estructurado de presentar la información sobre evaluación
de normas. El Foro sobre Estabilidad Financiera creó un Grupo de
Seguimiento sobre Incentivos para Alentar la Implementación de Normas,
cuyas recomendaciones fueron respaldadas por el FEF en septiembre
de 2000.
|
Próximos pasos
FMI/Banco Mundial: Ambas instituciones efectuarán unos 100
módulos IOCN por año. Se continuarán las labores de extensión.
Otros organismos internacionales: Otros organismos pertinentes
de determinación de normas fomentarán (y posiblemente evaluarán)
la observancia por los países de las normas internacionales en sus
campos de competencia respectivos.
Autoridades nacionales: Considerarán su participación en
los IOCN.
|
4. Aspectos relacionados con la cuenta de capital
- Objetivo básico: Que los países puedan participar de las considerables
ventajas que ofrece la liberalización de la cuenta de capital mediante
una gestión y programación cuidadosas que minimicen los riesgos.
- Función del FMI: Identificar métodos que consigan la liberalización
ordenada de la cuenta de capital.
- Componentes relacionados: Vulnerabilidad externa; refuerzo
de los sistemas financieros.
Meta: Estudiar los métodos que permitan una liberalización
ordenada de la cuenta de capital y la función de los controles sobre
el capital.
|
Avance hasta la fecha
El Directorio Ejecutivo ha llegado a un acuerdo sobre ciertos principios
generales, comprendido un mayor hincapié en el enfoque caso por
caso para la liberalización de la cuenta de capital, y la adopción
de mejores medidas prudenciales para gestionar el riesgo que presentan
las corrientes internacionales de capital. Convino también que la
liberalización tiene que estar respaldada por un marco macroeconómico
compatible y por una estructura institucional que permitan a los
participantes en el mercado evaluar los riesgos. Si bien los controles
sobre el capital no pueden substituir a las medidas macroeconómicas
y estructurales acertadas (ni al oportuno ajuste de las medidas),
sí pueden ofrecer un margen de maniobra para tomar medidas correctoras
en ciertas circunstancias. Como parte de la supervisión, el FMI
está prestando más atención a la evolución de la cuenta de capital
y publica en Internet informes trimestrales sobre la situación
financiera de los mercados emergentes. El Grupo de Trabajo sobre
Flujos de Capital establecido por el Foro sobre Estabilidad Financiera
publicó su informe en abril de 2000.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar la mejora de la comprensión de la dinámica
de los flujos de capital al tiempo que se presta ayuda a los países
miembros para que gestionen debidamente su cuenta de capital. El
Directorio Ejecutivo examinará la relación entre la liberalización
de la cuenta de capital y la estabilidad financiera, y la manera
en que puede protegerse la estabilidad en el transcurso de la liberalización.
|
5. Regímenes cambiarios sostenibles
- Objetivo básico: Mejorar los resultados económicos nacionales
y también la estabilidad del sistema monetario internacional mediante
la adopción por los países miembros de medidas acertadas de régimen
cambiario.
- Función del FMI: Como parte de la supervisión de la política
económica de los países miembros, continuar centrado en el área básica
del régimen cambiario correcto.
- Componentes relacionados: Vulnerabilidad externa.
Meta: Promover la comprensión de una selección
correcta de régimen cambiario y de cómo la política cambiaria acertada
depende de medidas macroeconómicas compatibles y de un marco institucional
adecuado.
|
Avance hasta la fecha
Sobre la base de un estudio del personal del FMI sobre regímenes
cambiarios, mercados de activos y corrientes internacionales de
capital, el Directorio Ejecutivo llegó a la conclusión de que no
hay un solo régimen cambiario que sea el apropiado para todos los
países miembros en todas las circunstancias; que es deseable un
alto grado de flexibilidad cambiaria para muchas de las economías
de mercado emergente; que el FMI continuará respetando la selección
de régimen cambiario que elijan los países miembros y también centrar
la supervisión y los programas de reforma económica en la compatibilidad
entre la selección de régimen cambiario y la política económica
y las circunstancias del país miembro.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar centrando la tarea de supervisión de los
países miembros, las regiones y la economía internacional en la
selección correcta del régimen cambiario.
|
6. Medidas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas
- Objetivo básico: Contribuir a fomentar decisiones más informadas,
mayor estabilidad del sistema financiero y mejores resultados gracias
a la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas.
- Función del FMI: Alentar a los países miembros a que sean más
transparentes. Establecer mayor apertura con respecto a las políticas
del FMI y su asesoramiento a los países miembros, al tiempo que se respeta
la necesidad legítima de confidencialidad y se mantiene la franqueza
del diálogo entre el FMI y los países miembros.
- Componentes relacionados: Normas, principios y directrices
internacionales; reforma del FMI.
Meta: Ofrecer más información sobre la supervisión
de los países miembros por el FMI. Propuestas específicas: Alentar
activamente a los países miembros a que publiquen las notas de información
al público (PIN) tras las consultas conforme al Artículo IV. Alentar
la publicación de los informes del personal relativos al Artículo
IV. Liberalizar el acceso a los archivos del FMI.
|
Avance hasta la fecha
Las notas de información al público (PIN) se comunican actualmente
en más del 80% de las consultas conforme al Artículo IV. En virtud
de un proyecto piloto que finalizó en enero de 2001, se han
publicado 75 informes del personal relativos al Artículo IV. En
agosto de 2000, el Directorio Ejecutivo examinó el proyecto piloto
y otras iniciativas relacionadas con la transparencia y adoptó nuevas
medidas sobre publicación que permiten, entre otras cosas, publicar
voluntariamente los documentos sobre los países, incluidos los informes
del personal relativos al Artículo IV y los informes del personal
sobre el uso de los recursos del Fondo (URF) (véase más adelante).
El Directorio Ejecutivo adoptó también una serie de principios para
la publicación de documentos sobre los países que atenúa la incompatibilidad
entre la franqueza en las deliberaciones sobre política e información
y la mayor transparencia. En agosto de 2000, el FMI inició la publicación
trimestral del informe Financiamiento de los mercados emergentes,
un elemento integral de la supervisión que realiza el FMI sobre
la evolución de los mercados internacionales de capital. Se han
reducido los límites temporales fijados para el acceso a los archivos
del FMI.
|
Próximos pasos
FMI: Seguir velando por la claridad del lenguaje de los
documentos del FMI. En 2001, el Directorio Ejecutivo estudiará nuevas
cuestiones relacionadas con la publicación de documentos del FMI
y, en 2002, volverá a examinar su política sobre transparencia y
publicación.
Autoridades nacionales: Considerar la divulgación con carácter
voluntario de las PIN y los informes del personal relativos al Artículo
IV.
|
Meta: Ofrecer más información sobre los programas
respaldados por el FMI para la reforma económica y el ajuste en
los países.
|
Avance hasta la fecha
En la actualidad, se publican cartas de intención, memorandos sobre
medidas económicas y financieras, documentos sobre estrategia de
lucha contra la pobreza y otros documentos sobre la política económica
de los países en que se basan los programas respaldados por el FMI
en aproximadamente el 90% de la solicitud/examen de uso de recursos
del Fondo (URF). La exposición del Presidente del Directorio Ejecutivo
se publica como nota de prensa o comunicado en casi
todos los casos de solicitud/examen de URF. En agosto de 2000, el
Directorio Ejecutivo adoptó una nueva política para la publicación
que permite dar a conocer voluntariamente los informes del personal
relacionados con el URF que los países miembros no hayan dado a
conocer.
|
Próximos pasos
FMI: En 2001, el Directorio Ejecutivo estudiará nuevas cuestiones
relacionadas con la publicación de documentos del FMI y, en 2002,
volverá a examinar su política sobre transparencia y publicación.
Autoridades nacionales: Considerar la divulgación con carácter
voluntario de los informes del personal sobre URF.
|
Meta: Reforzar la transparencia y la rendición
de cuentas en relación con los documentos de estrategia de lucha
contra la pobreza y la Iniciativa para los países pobres muy endeudados
(PPME). Propuestas específicas: Dado el carácter abierto y participativo
del marco conjunto del FMI-Banco Mundial en apoyo de la lucha contra
la pobreza y para alivio de la carga de la deuda, fomentar la transparencia
de los documentos y las deliberaciones en estos dos frentes.
|
Avance hasta la fecha
Desde que se puso en práctica, en septiembre de 1999, la estrategia
de lucha contra la pobreza, los países miembros han divulgado voluntariamente
los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP).
En agosto de 2000, el Directorio Ejecutivo convino en que el personal
no recomendará el respaldo del Directorio al DELP elaborado por
un país si éste no lo publica. En esa oportunidad, el Directorio
reafirmó que se prevé la publicación también de los documentos sobre
el país relacionados con la evaluación que haga el personal del
FMI y el Banco Mundial sobre los DELP y la iniciativa PPME.
|
Próximos pasos
FMI: En 2001, el Directorio Ejecutivo estudiará nuevas cuestiones
relacionadas con la publicación de documentos del FMI y, en 2002,
volverá a examinar su política sobre transparencia y publicación.
Autoridades nacionales: Publicar los DELP y convenir la
divulgación de las evaluaciones conjuntas del personal sobre los
DELP y los documentos de la Iniciativa para los PPME.
|
Meta: Continuar la labor de extensión y el diálogo
con el público acerca de las actividades del FMI.Propuestas específicas:
Ampliar la divulgación de la información sobre el FMI y pedir la
opinión del público sobre las actividades del FMI; se publicarán
en Internet borradores y versiones finales de documentos y se solicitarán
comentarios al público.
|
Avance hasta la fecha
El FMI ha consultado al público, y los comentarios recibidos se
han recogido en iniciativas importantes como las propuestas para
reforzar la iniciativa para los PPME y el nuevo servicio
para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). También
se desean los comentarios del público sobre otros muchos proyectos
del FMI, por ejemplo, la publicación de documentos de política relacionados
con una amplia gama de actividades; el objeto es fomentar los comentarios
y el debate públicos. El personal del FMI está intensificando las
labores de extensión en relación con nuevas políticas y operaciones
del FMI, como las normas y códigos promulgados por la institución.
Desde julio de 1999 se publica un resumen del programa de trabajo
del FMI. En el otoño de 1999, el FMI inició conferencias de
prensa con carácter regular y, desde mayo de 2000, se publica el
calendario de actividades públicas de la dirección del FMI
para que el público conozca mejor las actividades de la institución.
A partir del segundo trimestre de 2000, el FMI ha estado celebrando
seminarios a los que invita a la sociedad civil para que se conozca
la manera en que se formulan los programas económicos para los países
miembros. En junio de 2000, se inició la publicación de un nuevo
boletín de estudios que ofrece información sobre la labor
de investigación y análisis que sirve de respaldo a la formulación
de la política del FMI. En julio de 2000, el FMI creó el Grupo Consultivo
sobre Mercados de Capital (GCMC) que sirve de cauce más directo
para la comunicación entre el FMI y los mercados de capital. El
GCMC ha celebrado reuniones en septiembre de 2000 y marzo de 2001.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar la consulta con el público y las labores
de extensión, incorporando el examen de la condicionalidad que se
hará en 2001.
Autoridades nacionales/Sociedad civil: Dar a conocer sus
comentarios y opiniones al FMI.
|
Meta: Facilitar más información financiera sobre
el FMI.
|
Avance hasta la fecha
En el sitio del FMI en Internet se publican páginas con información
completa sobre las cuentas financieras de los países miembros
en el FMI y la posición de liquidez del Fondo. En febrero
de 2000, el FMI decidió comenzar la publicación de información sobre
fuentes de su financiamiento, y los primeros datos trimestrales
se dieron a conocer en mayo de 2000. En agosto de 2000, se mejoraron
las páginas sobre finanzas del FMI, y ahora se ofrece información
completa y de fácil acceso actualizada diariamente.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar la publicación de datos financieros.
|
Meta: Realizar una evaluación
mejorada de la política y las prácticas del FMI. |
Avance hasta la fecha
En septiembre de 1999 se dieron a conocer las evaluaciones externas
sobre la supervisión del FMI y las actividades de investigación
del FMI. En marzo de 2000, los Directores Ejecutivos dieron a conocer
su examen de las evaluaciones externas. En abril de 2000, el FMI
anunció la creación de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI),
que servirá de complemento del mecanismo existente para el examen
y la evaluación. La función y atribuciones de la OEI se aprobaron
en septiembre de 2000.
|
Próximos pasos
FMI: Se espera una decisión definitiva con respecto al cargo
de director de la OEI alrededor del mes de abril de 2001, y la OEI
entraría en funciones en el segundo trimestre de 2001.
|
Meta: Ofrecer más información sobre el sector
privado. Propuestas específicas: Evaluar la manera en que podrían
mejorarse las operaciones de los principales participantes en los
mercados financieros, comprendidos los centros financieros extraterritoriales,
las instituciones financieras no bancarias y las instituciones muy
apalancadas, si se facilitara más información sobre todos ellos.
|
Avance hasta la fecha
Los grupos de trabajo sobre centros financieros extraterritoriales
(CFE), sobre instituciones muy apalancadas (IMA) e implementación
de normas del Foro sobre Estabilidad Financiera (FEF) presentaron
informes al FEF en la reunión de abril de 2000, y recomendaron una
serie de buenas prácticas para notificar y compartir información
(CFE), divulgación más amplia (IMA) y mejores datos (flujos de capital).
En su cuarta reunión, celebrada en septiembre de 2000, el FEF examinó
los avances conseguidos para la implementación de las recomendaciones
de los informes mencionados.
|
Próximos pasos
FMI: El FMI continuará evaluando la situación en los CFE.
Entre los objetivos del programa figura una mayor transparencia
y mejor aporte de información estadística por parte de los CFE.
Organismos internacionales/Autoridades nacionales:Continuar
las labores iniciadas.
|
7. Participación del sector privado para evitar y resolver las crisis
- Objetivo básico: Mejor participación del sector privado en
la prevención y resolución de las crisis con objeto de limitar el riesgo
moral; reforzar la disciplina del mercado; contribuir a un proceso ordenado
de ajuste que consiga el mejor resultado para los países deudores y
acreedores cuando inevitablemente surja una crisis.
- Función del FMI: Sumarse a la comunidad internacional para
evaluar y, si fuera apropiado, ofrecer propuestas específicas para alcanzar
el objetivo de que el sector privado participe en la prevención y resolución
de las crisis financieras, conforme a las directrices establecidas en
el comunicado de abril de 2000 del Comité Monetario y Financiero Internacional
del FMI.
- Componentes relacionados: Vulnerabilidad externa; reforma
del FMI.
Meta: Eliminar el sesgo regulador frente a las
líneas de crédito interbancario transfronterizo a corto plazo.
|
Avance hasta la fecha
Existe amplio apoyo internacional a diversas propuestas, por ejemplo,
que las autoridades monetarias cobren directamente a los bancos
las garantías soberanas y que se asigne una ponderación de riesgo
más elevado a las líneas de crédito interbancario a corto plazo.
El Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria (CBSB) ha propuesto
un nuevo marco para la suficiencia del capital (véase la pág. 12).
|
Próximos pasos
CBSB: Publicará en 2001 propuestas revisadas para nuevas
consultas.
|
Meta: Alentar a los países a que tomen medidas
ex ante como la negociación de líneas comerciales de crédito contingente
y gestionen la prolongación de vencimientos en caso de crisis.
|
Avance hasta la fecha
Argentina, Indonesia y México disponen de este tipo de líneas de
crédito; Indonesia y México las utilizaron totalmente en 1998.
|
Próximos pasos
Sector privado: Los países deudores deberían tratar con
los acreedores la posibilidad de diversas medidas ex ante.
|
Meta: Mejorar el diálogo entre acreedores y deudores,
y fomentar la creación de programas para las relaciones con los
inversores.
|
Avance hasta la fecha
México, Argentina y Sudáfrica son países, entre otros, que han
establecido contactos más estrechos con los acreedores.
|
Próximos pasos
FMI: Alentar un diálogo activo y regular entre las autoridades
nacionales y los participantes en el mercado en tiempos normales
y también en momentos de tensión.
|
Meta: Alentar a los países a que estudien cambios
en las condiciones de la emisión internacional de bonos soberanos
con objeto de facilitar la solución ordenada de posibles crisis
futuras.
|
Avance hasta la fecha
Ha surgido amplio apoyo para este tipo de cláusulas, pero los prestatarios
en los mercados emergentes dudan para dar el primer paso. Desde
enero de 2000, el Tesoro del Reino Unido incluye cláusulas de acción
colectiva en su deuda en moneda extranjera; en febrero de 2000,
Alemania hizo una declaración positiva sobre la validez de dichas
cláusulas conforme a las leyes alemanas y, en abril de 2000, Canadá
convino en incluir cláusulas de acción colectiva en la emisión canadiense
de bonos internacionales.
|
Próximos pasos
FMI/Otros organismos internacionales/Autoridades nacionales:
Continuar la tarea sobre otros aspectos jurídicos y prácticos
en consulta con el sector privado y las autoridades nacionales.
Los ministros de Hacienda del Grupo de los Siete estudiarán más
detalles de la posible incorporación de este tipo de disposiciones
en los instrumentos de deuda que emiten.
|
Meta: Permitir al FMI que, en apoyo de medidas
de ajuste durante renegociaciones de la deuda, conceda crédito cuando
existen atrasos soberanos frente a tenedores privados de bonos.
|
Avance hasta la fecha
En 1998, el Directorio Ejecutivo convino en principio ampliar,
caso por caso, la política establecida por el FMI en 1989 de conceder
crédito en situaciones de atrasos en los pagos; revisó esa política
en junio de 1999, y la ha aplicado desde entonces en los casos de
Ucrania, Rusia y Ecuador.
|
Próximos pasos
FMI: Aplicar, caso por caso, la política revisada de concesión
de crédito en situación de atrasos.
|
Meta: Permitir al FMI que, en apoyo de medidas
de ajuste durante renegociaciones de la deuda, conceda crédito en
situación de atrasos no soberanos debidos a la imposición de controles
cambiarios, y prever la imposición de suspensiones de la litigación
de los acreedores para facilitar la renegociación ordenada de la
deuda no soberana.
|
Avance hasta la fecha
En 1998, el Directorio Ejecutivo convino en principio ampliar,
caso por caso, la política establecida por el FMI en 1989 de conceder
crédito en situaciones de atrasos en los pagos; revisó esa política
en junio de 1999, y la ha aplicado en julio de 1999 en el caso de
Rusia.
|
Próximos pasos
FMI: Aplicar, caso por caso, la política revisada de concesión
de crédito en situación de atrasos.
|
8. Servicios financieros del FMI y otras cuestiones sobre la reforma
del FMI
- Objetivo básico: Continuar la adaptación del FMI para que pueda
satisfacer mejor las necesidades de los países miembros en una economía
mundial cambiante de mercados abiertos e integrados y asegurar el uso
más eficaz de los recursos del FMI.
- Función del FMI: Continuar evaluando su política y operaciones
en otros campos aparte del de la supervisión, comprendidos los de servicios
financieros, cuotas, alivio de la deuda y lucha contra la pobreza, condicionalidad
y salvaguardia del uso de recursos del FMI.
Meta: Evaluar y adaptar los servicios financieros
del FMI con objeto de fomentar su utilidad, eficacia y transparencia.
|
Avance hasta la fecha
En 2000, el Directorio Ejecutivo realizó un examen exhaustivo de
la estructura y operación de los servicios financieros no concesionarios
del FMI, que comenzó con una simplificación o "remodelación" de
los servicios. Se eliminaron cuatro servicios poco utilizados. Luego,
se reestructuró la línea de crédito contingente para que sea más
eficaz, y se decidió un cumplimiento más riguroso de los criterios
de acceso al servicio ampliado del Fondo (SAF). Se incorporó el
concepto de expectativa de rembolso basada en el tiempo transcurrido
y se impuso un recargo por el total de crédito del FMI pendiente
de rembolso, pasado un cierto nivel, en los acuerdos de derecho
de giro y el SAF. Se intensificará el seguimiento de la política
económica de los países tras la conclusión de un programa con el
FMI, sobre todo si el crédito pendiente de rembolso es considerable.
Estas modificaciones entraron en vigor en noviembre de 2000.
|
Próximos pasos
FMI: Implementar las decisiones sobre acuerdos financieros
con los países miembros.
|
Meta: Continuar avanzando en las iniciativas
conjuntas del FMI y el Banco Mundial sobre alivio de la deuda y
lucha contra la pobreza como complemento de la reforma de las instituciones
financieras internacionales (IFI) para alcanzar el objetivo final
de respaldar la estabilidad financiera internacional, el crecimiento
sostenido y una prosperidad ampliamente compartida. Concretamente,
conseguir el financiamiento de la iniciativa para los PPME y el
SCLP del FMI.
|
Avance hasta la fecha
En septiembre de 1999, el Comité Monetario y Financiero Internacional
(CMFI) respaldó la transformación del servicio reforzado de ajuste
estructural (SRAE) en el servicio para el crecimiento y la lucha
contra la pobreza (SCLP), estableciéndose el marco del documento
de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) para el recurso
al crédito del FMI y el Banco Mundial en los países de bajos ingresos.
El CMFI respaldó también mejoras y reformas en la Iniciativa para
los países pobres muy endeudados (PPME), que permiten un alivio
de la deuda más rápido, amplio y profundo en los países que implementen
una estrategia general de lucha contra la pobreza. Al comienzo de
2001, los directorios ejecutivos del FMI y el Banco Mundial habían
estudiado los DELP correspondientes a 30 países y se había aprobado
un total de US$34.000 millones en alivio de la deuda para unos 22
países. Los documentos del FMI y el Banco Mundial sobre lucha contra
la pobreza y alivio de la deuda se dan a conocer al público.
|
Próximos pasos
FMI/Banco Mundial/Autoridades nacionales: Continuar los
esfuerzos para asegurar el aporte restante a la Iniciativa para
los PPME y el SCLP. Continuar desarrollando y evaluando el método
del DELP. Colaborar con los países de la Iniciativa para los PPME
al objeto de mejorar la gestión del gasto público y, en especial,
reforzar el control sobre el gasto relacionado con la lucha contra
la pobreza. Continuar la implementación de la Iniciativa reforzada
para los PPME y estudiar la mejor manera de conceder alivio de la
deuda a los países que salen de un conflicto.
|
Meta: Reforzar/transformar el Comité Provisional
del FMI.
|
Avance hasta la fecha
En septiembre de 1999, la Junta de Gobernadores decidió que el
Comité Provisional se transformaría en el CMFI, y reforzó la función
que desempeña como comité asesor de la Junta de Gobernadores.
|
Próximos pasos
FMI: El CMFI celebrará su tercera reunión durante las reuniones
de abril del Banco y el Fondo en abril de 2001.
|
Meta: Asegurar que la estructura de las cuotas,
es decir, los recursos principales del FMI, se mantiene ajustada
a los cambios ocurridos en la economía mundial.
|
Avance hasta la fecha
El Directorio Ejecutivo del FMI ha iniciado el estudio sobre la
base del examen externo de la fórmula para las cuotas que orienta
la suscripción de recursos financieros al FMI, el acceso a los recursos
del FMI y el número de votos de los países miembros. El examen externo
se dio a la publicidad en septiembre de 2000.
|
Próximos pasos
FMI: Continuar revisando las fórmulas que determinan las
cuotas con el objeto de conseguir amplio apoyo a un método que sea
transparente, sencillo y actualizado para poder utilizarlo en un
futuro aumento general de las cuotas.
|
Meta: Reforzar las salvaguardias sobre el uso
de recursos del FMI.
|
Avance hasta la fecha
En marzo de 2000, el Directorio Ejecutivo adoptó un marco de medidas
reforzado para salvaguardar el uso de recursos del FMI, que fue
respaldado por el Comité Monetario y Financiero Internacional en
abril de 2000. El FMI ha iniciado la implementación de un enfoque
en dos fases para evaluar las salvaguardias que observan los bancos
centrales de los países miembros. En julio de 2000, el Directorio
decidió reforzar las directrices para los casos de comunicación
de datos inexactos al FMI por los países miembros.
|
Próximos pasos
FMI: El Directorio Ejecutivo estudiará las propuestas sobre
el tratamiento de la comunicación de datos inexactos en el marco
del instrumento de creación del Fondo Fiduciario para los PPME y
el recurso eficaz a las disposiciones del Convenio Constitutivo
para hacer frente a esa situación. El personal continuará implementando
el nuevo enfoque sobre evaluación de salvaguardias.
|
Meta: Asegurar que la condicionalidad estructural
del FMI se mantiene apropiada y es eficaz
|
Avance hasta la fecha
Se han elaborado estudios preliminares del personal del FMI para
evaluar la experiencia obtenida con la condicionalidad estructural
en los programas respaldados por el FMI, y la relación que pueda
haber entre el sentido de elaboración propia, la condicionalidad
y la implementación del programa.
|
Próximos pasos
FMI: El Directorio Ejecutivo comenzó a examinar esta cuestión en
marzo de 2001. Los estudios del personal se darán a conocer al público,
para consulta, antes de que continúe el examen en el Directorio.
|
1 Köhler, Horst, "Nuevos
desafíos para la política cambiaria: Alocución ante la Reunión de ministros
de Hacienda de Asia y Europa", Kobe, Japón, 13 de enero de 2001. Disponible
(en inglés) en: http://0-www-imf-org.library.svsu.edu/external/np/speeches/2001/011301.htm.
|