El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Paraguay correspondiente a 2020

4 de marzo de 2021

Washington, DC: El 12 de febrero de 2021, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] con Paraguay.

A comienzos de 2020, Paraguay se estaba recuperando con fuerza de la desaceleración producida por las condiciones meteorológicas desfavorables de 2019, y el crecimiento previsto para la totalidad del año superaba el 4 por ciento. La pandemia de COVID-19 frenó la recuperación. Un confinamiento temprano, que mantuvo el número de muertes entre los más bajos de la región, provocó una drástica contracción económica que afectó especialmente a las mujeres y a los trabajadores del sector informal y del sector de los servicios.

Las rápidas y contundentes medidas tomadas por el gobierno contribuyeron a contener el impacto sanitario y socioeconómico de la crisis. Para mitigar el impacto sanitario, el gobierno se apresuró a ampliar los recursos médicos. A fin de aliviar el impacto social, creó dos programas provisionales de asistencia social y expandió provisionalmente un tercero. Y para suavizar el impacto económico, el gobierno incrementó la inversión y otros gastos, en tanto que el banco central recortó las tasas de interés, aumentó la provisión de liquidez y permitió a los bancos renovar, refinanciar y reestructurar préstamos sin sanciones. El gasto de emergencia, sumado a la caída de la recaudación tributaria, hizo subir nuevamente el déficit, a 6½ por ciento del PIB, muy por encima del tope fijado por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Es probable que el PIB real se haya reducido alrededor de 1 por ciento en 2020 y repunte 4 por ciento en 2021, pero los riesgos a la baja son significativos y el riesgo más elevado lo plantea la epidemia de COVID-19. La inflación tocó mínimos históricos a mediados de 2020 y repuntó a 2,2 por ciento en diciembre último; según las proyecciones, se mantendrá por debajo del punto medio de la meta del banco central durante el curso de 2021.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores felicitaron a las autoridades paraguayas por la respuesta desplegada ante la pandemia de COVID-19, que limitó el número de contagios y de muertes y mitigó el impacto socioeconómico negativo. Sin embargo, los riesgos a la baja siguen siendo sustanciales; entre ellos, el de un empeoramiento de la pandemia de COVID-19 y el de shocks meteorológicos negativos. En este contexto, los directores alentaron a las autoridades a aplicar políticas encaminadas a apuntalar la estabilidad macroeconómica, reforzar la gobernanza y la transparencia, mejorar el clima de negocios para promover la diversificación, y desarrollar el capital humano.

Los directores convinieron en que la ampliación del déficit fiscal en 2020 había sido adecuada. Señalaron que no se debía retirar prematuramente el respaldo fiscal, en particular si se materializan riesgos como el empeoramiento de la pandemia de COVID-19 o los shocks meteorológicos negativos. Sería importante continuar con el gasto sanitario y social, protegiendo a la vez la inversión pública. A fin de mantener la sostenibilidad fiscal, los directores alentaron un regreso paulatino a un nivel más bajo de déficits una vez que ceda la pandemia. En este sentido, aplaudieron el plan de las autoridades de restituir el tope del déficit en el marco de la ley de responsabilidad fiscal para 2024. Convinieron en que mejorar la eficiencia y la transparencia del gasto y la movilización interna de ingresos públicos sería importante para cubrir las necesidades de gasto social y de inversión de Paraguay.

Los directores señalaron que las políticas monetaria y del sector financiero eran debidamente acomodaticias. Instaron a las autoridades a vigilar de cerca la estabilidad del sector financiero mientras repliegan paulatinamente las medidas de emergencia. La flexibilidad cambiaria debe estar permitida de conformidad con los fundamentos, y las intervenciones cambiarias deben estar limitadas a evitar condiciones desordenadas en el mercado.

Los directores hicieron hincapié en la necesidad de seguir adelante con las reformas estructurales para mejorar la gobernanza, el clima de negocios y el capital humano. En este sentido, aplaudieron el programa de reformas de las autoridades formulado en el Plan de Recuperación Económica.

Los directores elogiaron los esfuerzos de las autoridades encaminados a salvaguardar la integridad del uso de los fondos COVID-19 para transferencias sociales y gasto de emergencia. Tomaron nota del nuevo plan de lucha contra la corrupción, que está basado en parte en recomendaciones provenientes del proyecto de evaluación de la gobernanza formulado por el personal técnico. Los directores también celebraron el reciente avance del marco regulatorio ALD/LFT e instaron a las autoridades a reforzar más la capacidad institucional para su implementación eficaz.



Paraguay: Selección de indicadores económicos

I. Indicadores demográficos y sociales

Población en 2018 (millones)

7,1

Índice de Gini (2018)

46,2

Tasa de desempleo (2019)

6,5

Esperanza de vida al nacer (2018)

74,1

Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza (2018)

24,2

Tasa de alfabetización de adultos (2018)

94,0

Clasificación en el índice de desarrollo del PNUD (2019)

98 de 189

PIB per cápita (USD, 2019)

5.451

II. Indicadores económicos

Prel.

Proy.

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Ingreso y precios

PIB real

5,0

3,4

0,0

-0,9

4,0

4,0

4,0

3,5

3,5

PIB nominal

7,2

5,6

2,8

2,9

9,5

6,9

7,6

6,8

6,8

PIB per cápita (miles de dólares de EE.UU.)

5,7

5,7

5,3

5,0

5,2

5,5

5,7

6,0

6,2

Consumo (contribución al crecimiento del PIB real)

3,1

3,1

0,4

-2,2

4,4

3,9

2,7

2,7

2,4

Inversión (contribución al crecimiento del PIB real)

2,5

2,5

-0,4

-0,1

1,4

0,7

0,9

0,8

1,0

Exportaciones netas (contribución al crecimiento real)

-0,7

-2,2

0,0

1,4

-1,8

-0,6

0,4

0,0

-1,5

Precios al consumidor (final del período)

4,5

3,2

2,8

2,3

3,5

3,5

3,5

3,5

3,5

Tipo de cambio nominal (guaraníes por dólar de EE.UU., final del período)

5.590

5.961

6.453

Sector monetario

Crédito al sector privado 1/

4,9

14,1

9,7

5,7

8,1

5,7

5,4

5,6

5,7

Tasa de política monetaria, fin del ejercicio

5,3

5,3

4,0

Sector externo

Exportaciones (fob, valores)

11,8

3,2

-9,3

-13,7

27,0

7,3

7,5

4,4

4,1

Importaciones (cif, valores)

17,8

12,1

-4,6

-23,5

30,2

12,6

6,0

4,9

4,5

Términos de intercambio

-1,9

-1,6

-4,9

2,9

7,2

-1,2

0,3

-0,5

-0,5

Tipo de cambio efectivo real 2/

-0,8

3,2

-3,0

(En porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Cuenta corriente externa

3,1

0,0

-0,6

1,4

1,5

0,3

0,8

0,6

0,4

Balanza comercial

4,1

1,4

-0,3

2,5

2,8

1,6

2,1

1,9

1,7

Exportaciones

34,3

34,2

32,9

29,8

36,0

36,4

36,7

36,3

35,9

De las cuales: Electricidad

5,4

5,2

4,5

4,4

4,3

4,2

4,0

3,9

3,8

Importaciones

-29,5

-32,0

-32,3

-26,0

-32,2

-34,1

-33,9

-33,7

-33,5

De las cuales: Importaciones petroleras

-3,0

-4,0

-3,5

-2,5

-2,8

-2,8

-2,8

-2,8

-2,7

Cuenta de capital y cuenta financiera

1,1

1,9

2,2

2,2

-0,8

0,5

1,0

1,3

1,4

De las cuales: Inversión directa

1,3

1,2

1,2

0,4

0,7

1,0

1,1

1,0

1,0

Reservas internacionales brutas (millones de dólares de EE.UU.)

8.145,7

8.004,0

7.996,1

8.496,1

8.496,1

8.496,1

8.996,1

9.546,1

10.096,1

En meses de importaciones de bienes y servicios del próximo año

6,9

7,1

8,9

7,5

6,7

6,4

6,4

6,5

6,6

Proporción con respecto a la deuda externa a corto plazo

2,6

2,2

2,2

2,2

2,2

1,8

2,2

2,4

2,5

Inversión interna bruta

21,2

22,8

22,4

22,3

22,2

22,2

22,2

22,2

22,4

Ahorro interno bruto

24,3

22,8

21,8

23,6

23,7

22,4

23,0

22,7

22,8

Ingresos del gobierno central

14,2

13,9

14,1

13,1

13,1

13,7

13,9

13,9

14,0

De los cuales: Ingresos tributarios

9,9

9,9

9,9

9,2

9,3

9,9

10,0

10,1

10,2

Gastos del gobierno central

15,3

15,3

16,9

19,6

17,1

16,5

16,0

15,4

15,4

De los cuales: Remuneración de empleados

6,3

6,6

6,9

7,3

6,8

6,4

6,1

5,8

5,7

De los cuales: Adquisición neta de activos no financieros

2,4

2,0

2,9

3,0

2,8

2,6

2,4

2,2

2,2

Préstamo neto/endeudamiento neto del gobierno central

-1,1

-1,4

-2,8

-6,5

-4,0

-2,8

-2,1

-1,5

-1,4

Saldo primario del gobierno central

-0,5

-0,7

-2,0

-5,5

-2,7

-2,7

-1,4

-0,7

-0,1

Deuda del sector público (excluidas letras del Banco Central)

19,8

22,2

25,6

34,9

35,4

36,3

36,3

36,1

35,7

De la cual: Moneda extranjera

15,8

18,0

21,2

30,1

30,6

31,4

31,2

31,0

30,6

De la cual: Moneda nacional

4,0

4,2

4,4

4,8

4,7

4,9

5,1

5,1

5,1

Partidas informativas:

PIB (miles de millones de guaraníes) 3/

219.188

231.489

238.054

244.955

268.105

286.678

308.567

329.550

351.880

PIB (miles de millones de USD)

39,4

40,4

38,1

Fuentes: Banco Central de Paraguay; Ministerio de Hacienda; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye el crédito en moneda nacional y el crédito en moneda extranjera valorados a un tipo de cambio constante.

2/ Variación anual promedio: una variación positiva indica una apreciación.

3/ El PIB histórico se revisó en 2018, incluida una revisión al alza de 30% del PIB nominal de 2017.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: https://0-www-imf-org.library.svsu.edu/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Maria Candia

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org