El Directorio Ejecutivo del FMI Concluye la Consulta del Articulo IV con Colombia

1 de mayo de 2019

El 19 de abril de 2019, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] de Colombia.

La economía de Colombia está ganando impulso. A pesar de la desaceleración del crecimiento mundial y regional, el crecimiento del PIB se fortaleció en 2018 al 2,7 por ciento - apoyado por el consumo privado y una modesta recuperación de la inversión. Los flujos migratorios sustanciales desde Venezuela han aumentado la demanda interna, especialmente de servicios. Con el crecimiento impulsado por la demanda, el déficit de la cuenta corriente se incrementó a 3.8 por ciento del PIB el año pasado, ya que las exportaciones no petroleras continuaron siendo lentas mientras que las importaciones aumentaron. En cuanto a su financiamiento, la cuenta corriente continúa siendo financiada con holgura mediante la inversión extranjera directa, así como por importantes flujos de inversiones de portafolio provenientes de una base más diversificada de inversionistas extranjeros. La inflación disminuyó a cerca del 3 por ciento a principios de 2018 y se mantuvo estable a partir de entonces. Las expectativas de inflación también permanecen ancladas cerca de la meta de inflación del banco central.

Tras los recortes de tasas de interés en el primer semestre de 2018, la política monetaria ha sido moderadamente acomodaticia para así apoyar la recuperación económica. Mientras tanto, la política fiscal fue neutral en líneas generales, ya que el gobierno central redujo su déficit principalmente a través de recortes de gastos, para cumplir con la regla fiscal. La Ley de Financiamiento debería aumentar los ingresos tributarios en 2019, pero podría reducirlos en 2020 en respuesta a una menor carga tributaria para las empresas. Sin embargo, la Ley de Financiamiento debería estimular la inversión empresarial. Mientras tanto, los costos fiscales asociados con los flujos migratorios desde Venezuela se estiman en alrededor del ½ por ciento del PIB este año, lo que sugiere que los desafíos fiscales están aumentando.

En cuanto a sus perspectivas, la actividad económica en Colombia debería acelerarse este año y el próximo. El personal del FMI espera que la economía crezca alrededor del 3,6 por ciento en 2019 y 2020 en respuesta a políticas económicas acomodaticias, migrantes de Venezuela, una reforma fiscal favorable para la inversión, gasto en infraestructura y una mejora de los balances contables de las empresas. El débil crecimiento del crédito comercial debería aumentar con la recuperación de la inversión y a medida que mejore la calidad crediticia. La agenda de reforma estructural incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo apunta a impulsar el crecimiento incluyente y mejorar la competitividad externa, mientras que la implementación del acuerdo de paz debería fortalecer aún más el desarrollo regional. Los mayores riesgos a la baja para las perspectivas económicas provienen principalmente del lado externo, incluido un crecimiento global más débil en medio de un entorno de creciente proteccionismo y un posible endurecimiento de las condiciones financieras globales.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos elogiaron a las autoridades por su sólida gestión macroeconómica y su muy sólido marco político, que han apoyado la recuperación económica y a un progreso continuo de reducción de la pobreza y la desigualdad. Si bien las perspectivas siguen siendo favorables, los desequilibrios externos se han ampliado y la economía sigue siendo vulnerable a varios riesgos, como un menor crecimiento mundial, un endurecimiento de las condiciones financieras y las continuas presiones migratorias de Venezuela. En adelante, los Directores alentaron a las autoridades a seguir con sus esfuerzos para calibrar adecuadamente las políticas económicas para apoyar la recuperación, ampliar la resiliencia y crear amortiguadores, al tiempo que implementan las reformas estructurales necesarias para impulsar el crecimiento inclusivo y mejorar la competitividad externa. Los directores elogiaron a las autoridades la importante ayuda humanitaria prestada y los esfuerzos de apoyo al gran flujo migratorio proveniente de Venezuela.

Los directores celebraron el firme compromiso de las autoridades con la regla fiscal, que ha servido bien a la economía. Dentro del contexto del gran choque migratorio de Venezuela, los directores apoyaron el uso de la flexibilidad dentro de la regla fiscal para acomodar el gasto relacionado a la migración, al tiempo que se preservaron la integridad del ancla fiscal y el objetivo de equilibrio estructural a mediano plazo. Los directores señalaron que el compromiso de las autoridades con la sostenibilidad fiscal debería complementarse con reformas fiscales estructurales para salvaguardar el gasto social y la inversión pública. Con el fin de aumentar los ingresos y aumentar la eficiencia del gasto, alentaron esfuerzos para ampliar la base tributaria, mejorar la administración tributaria, eliminar los regímenes preferenciales para las empresas, reformar el subsidio a la energía y fortalecer la selección y evaluación de proyectos de inversión.

Los directores celebraron la convergencia de la inflación general a su objetivo y el anclaje continuo de las expectativas de inflación. Señalaron que la postura actual de la política monetaria es apropiada, pero debería ajustarse si el crédito y la actividad económica se recuperan según lo proyectado. Los directores dieron la bienvenida al programa de acumulación de reservas del banco central como un paso proactivo para mantener reservas externas. Señalaron que el tipo de cambio flexible debería continuar siendo la primera línea de defensa contra choques externos, con unas reservas internacionales adecuadas y la Línea de Crédito Flexible actuando como amortiguadores adicionales.

En el contexto de un sistema bancario sólido, los directores elogiaron a las autoridades por los continuos avances en materia de regulación y supervisión financiera, incluidas las medidas adoptadas para alinear la regulación financiera a lo largo del tiempo con las normas de Basilea III y mediante la implementación de la Ley de Conglomerados que deberían fortalecer aún más el sistema financiero.

Los directores enfatizaron la necesidad de continuar con la implementación de reformas estructurales. Señalaron que se necesitan mayores esfuerzos para mejorar el entorno empresarial, reducir las barreras comerciales, abordar los desfases en materia de competencias profesionales, cerrar las brechas de infraestructura, fortalecer la gobernanza y el estado de derecho, y reducir la corrupción. Una reforma pensional que mejore la cobertura y la progresividad debería también seguir siendo una prioridad. Los directores expresaron su satisfacción al enfoque del Plan Nacional de Desarrollo sobre muchos de estos temas y pidieron su firme implementación.


Colombia: Indicadores económicos seleccionados

Proy.

2017

2018

2019

(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Ingreso nacional y precios

PIB real

1.4

2.7

3.6

Índice de precios al consumidor (prom. del periodo)

4.3

3.2

3.4

Índice de precios al consumidor (fin del periodo)

4.1

3.2

3.2

Deflactor del PIB

5.1

4.2

3.4

Términos de intercambio (deterioro -)

9.3

10.3

-4.1

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

5.6

0.8

-4.4

(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Finanzas publicas

Saldo del gobierno central 1/

-3.6

-3.1

-3.0

Sector público consolidado 1/

-2.4

-2.0

-2.1

Deuda pública 2/

49.5

51.8

50.6

Sector externo

Cuenta corriente (déficit -)

-3.3

-3.8

-3.9

Deuda externa

47.3

46.7

48.7

De la cual: Sector público

30.3

28.9

29.5

Reservas internacionales brutas como

porcentaje de la deuda a corto plaza

105.9

108.0

106.7

Ahorro e inversión

Inversión nacional bruta

22.3

21.0

22.1

Ahorro nacional bruto

19.0

17.2

18.2

(Variación porcentual en 12 meses, salvo indicación en contrario)

Dinero y crédito

Dinero en sentido amplio (M2)

6.4

6.9

10.2

Crédito al sector privado

12.8

8.4

9.8

Tasa de interés (depósitos a 90 dias; porcentaje por año; nominal)

5.3

4.5

n.a.

Fuentes: Autoridades colombianas y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Excluye recaudo proyectado por ingresos de privatizaciones.

2/ Incluye la deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y del Banco de la Republica.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://0-www-imf-org.library.svsu.edu/external/np/sec/misc/qualifiers.htm .

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Maria Candia Romano

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org