Comunicado de Prensa: Monitor Fiscal del FMI: El ajuste fiscal es apropiado a escala mundial, pero se requiere mayor claridad sobre los planes de salida y las reformas a largo plazo

4 de noviembre de 2010

Comunicado de prensa No. 10/414 (S)
4 de noviembre de 2010

Progresivamente la política fiscal está dejando de poner el acento en el sostén de la demanda para ocuparse de la reducción del déficit. No obstante, los riesgos fiscales siguen siendo elevados en las economías avanzadas donde la deuda pública está aumentando con rapidez como porcentaje del PIB, según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última edición del Monitor Fiscal, Fiscal Exit: From Strategy to Implementation (Salida fiscal: de la estrategia a la implementación). Según este estudio, que se publica dos veces al año, el endurecimiento de la política fiscal se extenderá y estará impulsado por medidas discrecionales en 2011, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, aunque se subraya la necesidad de mayor claridad en los planes de salida y las reformas para hacer frente a los costos fiscales a largo plazo. Asimismo, si el crecimiento amenaza desacelerarse apreciablemente más de lo esperado, las economías avanzadas que disponen de margen de maniobra fiscal deberían permitir que actúen plenamente los estabilizadores automáticos. Además, si resultara necesario para que la recuperación continúe, una parte de la consolidación fiscal prevista para 2011 posiblemente deba posponerse.

Según el Monitor Fiscal, que se basa en las proyecciones presentadas en la edición de octubre de 2010 de Perspectivas de la economía mundial:

• Se proyecta que el déficit fiscal mundial caerá del 6¾% del PIB en 2009 al 6% este año, conforme a las proyecciones anteriores. La reducción del déficit se explica principalmente por la mejora de la situación económica y por un menor grado de respaldo al sector financiero.

• En 2011, el deficit fiscal mundial seguirá disminuyendo hasta situarse en torno al 5% del PIB. Según las proyecciones, alrededor del 90% de los países registrarán un déficit más bajo el año próximo (en relación con 2010), mayormente debido a la aplicación de una política fiscal más restrictiva. El ritmo previsto de este ajuste de la política es apropiado en términos generales, ya que representa un equilibrio entre abordar los problemas fiscales y evitar una retracción abrupta del respaldo a la recuperación naciente.

• Según un examen de los planes presupuestarios de 25 países (el G-20 más España, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania y Portugal), el 90% de estos países han anunciado que reducirán progresivamente su déficit a plazo medio, y el ritmo global del correspondiente ajuste resulta apropiado en términos generales. Pero en muchos casos no se han detallado las medidas de ajuste. Por ejemplo, ninguno de los planes incluye las reformas integrales que son necesarias para contener las presiones de gasto en atención de la salud a mediano y largo plazo. Tampoco se han incluido reformas fundamentales de los sistemas de asistencia social, por ejemplo una mejor focalización de las prestaciones. Pocos países se han comprometido explícitamente a lograr un objetivo a largo plazo con respecto al coeficiente de deuda pública, o, en los casos en que se había establecido un objetivo al respecto antes de la crisis, han indicado claramente cuándo tienen la intención de lograrlo, por lo cual el objetivo último de la estrategia fiscal resulta incierto.

• En las economías avanzadas, en particular aquellas que ya se encuentran bajo la presión de los mercados, los riesgos se mantienen elevados en comparación con los niveles históricos. Entre estos riesgos se encuentra la posibilidad de que surjan, en el corto a mediano plazo, problemas de refinanciamiento de la deuda soberana a nivel regional o a escala global, y de que los coeficientes de deuda pública se estabilicen, a más largo plazo, en niveles elevados. En los mercados emergentes estos riesgos son menores, pero no son insignificantes.

• Los riesgos resultantes de la incertidumbre macroeconómica en general son más altos que hace seis meses, dada la preocupación de que la recuperación mundial pierda ímpetu. Por el otro lado, los riesgos relacionados con la calidad de los planes en general han disminuido, dado que los países han anunciado sus estrategias de salida fiscal o al menos han comenzado a ejecutar algunos de sus elementos. La actitud de los mercados mundiales ha mejorado con respecto a los mercados emergentes pero se ha deteriorado con respecto a las economías avanzadas que ya se encontraban bajo presión en mayo de 2010.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100